- El proyecto GIVE tiene como objetivo reducir el impacto medioambiental del aprendizaje digital mediante el apoyo a las competencias digitales ecológicas de los proveedores de EFP
- Finnova asistió al acto como socia del proyecto Erasmus + DESTINE, para estar al día de las últimas tendencias en el ámbito de la FP
19/10/2023, Bruselas. El martes 17 de septiembre, las oficinas de la Asociación Europea de Formación Profesional (EVTA) en Bruselas acogieron el evento final del proyecto europeo GIVE, con el fin de difundir y ampliar entre las partes interesadas el alcance de los resultados de este proyecto Erasmus+ . El acto marcó la finalización de dos años de cooperación fructífera entre los socios y la ejecución del proyecto GIVE, que ayuda a los proveedores de EFP a participar en las transiciones ecológica y digital. Finnova acudió al evento como socia del proyecto DESTINE para mantenerse al día de las últimas novedades en educación y formación profesional.
El discurso introductorio corrió a cargo de Tatjana Babrauskiené, miembro del Comité Económico y Social europeo, que destacó la importancia de estas iniciativas de apoyo a la EFP y la educación. «La última crisis nos ha demostrado que la educación es siempre uno de los sectores más afectados cuando se recortan recursos», concluyó Babrauskiené. Otro de los hechos que Babrauskiené recalcó del evento fue la unión que este proyecto llevaba a cabo entre las competencias digitales y las competencias verdes, ya que la transición digital será «un valor que todos los sectores deberán incorporar».
A continuación tomó la palabra, Susanne Nielsen, líder de la European Training Foundation’s (ETF) en el proyecto GRETA (Greening Responses to Excellence Through Thematic Actions). Nielsen explicó las principales tareas de la ETF, centradas en ayudar a los países vecinos de la UE a reformar sus sistemas de educación y formación, contribuyendo al desarrollo social y económico y a la estabilidad a largo plazo de esos territorios. Asimismo, Nielsen dio algunas pistas sobre GRETA, que aborda los retos relacionados con la impartición de competencias ecológicas como respuesta al doble desafío de las transformaciones ecológica y digital, logrado mediante la incorporación de principios ecológicos a la EFP.
La siguiente parte del acto consistió en una mesa redonda sobre la importancia de promover hábitos digitales y ecológicos en escuelas, empresas e instituciones y las formas de hacerlo. Giovanni Manisi (ENAIP FVG) coincidieron en el hecho del nuevo paradigma que planteó la pandemia COVID-19. «Después del COVID, trabajamos en la sostenibilidad y la digitalización y en las formas de alcanzar una digitalización más ecológica».
La siguiente panelista fue Léa Ichikawa, project manager en The Digital Collective, que introdujo la Metodología del Sistema de Desarrollo de la Competencia Digital (DCDS). La metodología formaba parte de un proyecto piloto Erasmus + probado en 5 países, en el que los resultados del aprendizaje consistían en la identificación de lugares para depositar elementos TIC obsoletos y/o desgastados y medidas para ahorrar energía y recursos medioambientales).
Mathieu Rama, programme manager en ECOS, tomó la palabra para hablar del trabajo de esta ONG internacional con una red de miembros y expertos que abogan por normas técnicas, políticas y leyes respetuosas con el medio ambiente. En este caso, Maza insistió en la necesidad de utilizar productos electrónicos y pilas sostenibles, ya que es el flujo de residuos que más crece en el mundo, además de la posibilidad de desencadenar conflictos, violaciones de los derechos humanos, contaminación química y degradación medioambiental.
El acto concluyó con la presentación del contexto, los resultados y los retos del proyecto GIVE, a cargo de los socios. Melisa Özdilek, project manager en My Green Training Box, presentó la plataforma lanzada por el consorcio, un curso de formación digital para introducir las ITI sostenibles entre los proveedores de EFP.
David Ekchajzer, cofundador de Hubblo, señaló las principales conclusiones del proyecto, centradas en el impacto de la educación en la huella de carbono. En este caso, el proyecto concluye que, en lo que respecta a la educación y formación profesional, el desplazamiento para asistir a un curso tiene un mayor impacto que la energía doméstica relacionada con el curso, aunque esto aumente el consumo de energía doméstica. Otras conclusiones importantes fueron el impacto de la vida útil de los equipos y el valor de reducir el consumo energético de los edificios educativos.
Diogo Morais, investigador y profesor en Universidade Lusófona, destacó algunas de las recomendaciones que llevó a cabo GIVE, como evitar duplicidades, ampliar la vida útil de los objetos, promover modos de transporte con bajas emisiones de carbono y controlar el uso de la energía.
Finnova asistió al acto como socia del proyecto Erasmus + DESTINE, para estar al día de las últimas tendencias en el ambiente de la EFP. Finnova celebra los avances que se están produciendo en la EFP a distancia, avances que van alineados con valores que la fundación abandera como el acceso a la educación o el desarrollo sostenible.
Acerca de DESTINE
El proyecto Erasmus + DESTINE (DivErSidad y Tolerancia EN E-Entorno) nace con el objetivo de promover una formación profesional online que garantice el apoyo a la diversidad, la inclusión y la tolerancia, proporcionando las herramientas necesarias para que todos los profesionales y estudiantes se adapten a la metodología e-learning. DESTINE se centra especialmente en aquellos estudiantes de formación profesional que necesitan un entorno de aprendizaje adaptado a sus necesidades.
Acerca de FINNOVA
Finnova es la fundación hispano-belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas y España, que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en la UE. La experiencia de Finnova en liderar actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida trayectoria demostrada en programas de creación de empresas y apoyo al emprendimiento, como aceleradoras, incubadoras y eventos, así como su compromiso con la formación y la empleabilidad de los jóvenes.