Delegación de Finnova participa en jornadas de lanzamiento del proyecto europeo WomenEquity

  • Los días 29 y 30 de marzo Benaguasil ha acogido las primeras jornadas del proyecto WOMENEQUITY
  • Finnova forma parte del consorcio junto con otras 5 entidades y acogerá el último de los 6 eventos.
  • Con un presupuesto de 137.435€, el proyecto forma parte de la convocatoria de Redes de Ciudades del Programa de Ciudadanía, Igualdad, Derechos y Valores (CERV).

Benaguasil acoge las jornadas de lanzamiento del proyecto Womenequity que se han desarrollado durante los días 29 y 30 de marzo en el municipio valenciano. Alrededor de 60 personas de España, Italia, Bélgica, Rumania, Eslovenia y Grecia han participado con el objetivo de concienciar sobre las barreras a las que se enfrentan las mujeres para acceder al mercado laboral.

La primera jordana del evento comenzó con la bienvenida institucional de Ximo Segarra, alcalde de Benaguasil y líderes del proyecto, al resto de delegaciones. “Se deben desarrollar más proyectos en orden de que las mujeres puedan alcanzar la equidad» «Nuestro convencimiento es que todas las mujeres, estén donde estén, tengan la oportunidad de ser igual que la otras personas y que resolvamos cualquier problema que impida eso», declaró el alcalde Segarra dentro de su intervención.

A continuación, se desarrollaron una serie de talleres y charlas en la que tanto expertos como participantes pudieron aclarar términos como equidad e igualdad y debatir sobre la situación de las mujeres en los diferentes países que conforman WOMENEQUITY.

Las jornadas contaron con la participación de Ángela Martínez Carrasco, técnica del Punto Europea de Ciudadanía, oficina encargada de difundir información y prestar asesoramiento a las organizaciones susceptibles de ser beneficiarias de las convocatorias de ayudas del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV). Durante su ponencia, trató la promoción y difusión de la equidad e igualdad de género y la creación de sociedades más inclusivas a través de políticas, programas y sensibilización.

Asimismo, en la jornada de tarde se contó con la intervención de Ana María de la Encarnación profesora de derecho administrativo en la Universidad de Valencia tratando temas como las brechas de género en cuanto al trabajo desde un punto de vista social y legislativo.

El cierre a la primera jornada estuvo a cargo de Sandra Turégano, alcaldesa de Pedralba, y Elena Cortell, concejala de bienestar social, educación, políticas de igualdad y sanidad de Villamarxant compartiendo iniciativas y buenas prácticas a nivel local que fomentan el rol de las mujeres.

La segunda jornada tuvo a las participantes como protagonistas a través de talleres participativos en los que se pusieron en el rol de entrevistadoras y entrevistadas haciendo una comparativa a la evolución del papel de la mujer en el mundo laboral a lo largo de los años. Para concluir, se compartieron las ideas y resultados de estas jornadas y los pasos a seguir a lo largo del proyecto.

Por parte de Finnova han participado en este primer encuentro Juan Viesca, Manuela Granada, Luisa Ferreira, Ana Tembl, Anissa Zeroual y Patricia Tejada. Además de participar en los talleres, han tenido la oportunidad de contar la experiencia de Finnova en la temática mujer con proyectos como Girls4Tech o 100women+ e iniciativas como Women4Tech o Women SEUA.

Sobre la Fundación Finnova

Finnova es la fundación hispano-belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas y España, que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en la UE. La experiencia de Finnova en liderar actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida trayectoria demostrada en programas de creación de empresas y apoyo al emprendimiento, como aceleradoras, incubadoras y eventos, así como su compromiso con la formación y la empleabilidad de los jóvenes.

Finnova anima a las startups a presentarse a los Premios LIFE ECODIGESTIÓN 2.0 Startup Europe Awards

  • Finnova ha estado del 27 al 29 de marzo en Wex Global, el evento líder del sector del agua celebrado en Sevilla, para dar a conocer el proyecto europeo Life Ecodigestion 2.0
  • Juanma Revuelta, CEO de Finnova, participó en una mesa redonda el 28 de marzo por la tarde

“Mejora de la generación de biogás en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y mejora energética de las mismas” y “Tecnología sostenible para la valorización de fangos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR)”. Son los dos retos que conforman la convocatoria de los Premios LIFE ECODIGESTION 2.0 Startup Europe Awards, una metodología de innovación abierta de colaboración público-privada implementada por la Fundación Finnova, que promueve la identificación de soluciones innovadoras por emprendedores a retos ODS y de la UE. Los premios se entregarán los próximos 20 y 21 de septiembre  en el marco de S-Moving y Greencities que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).

Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, o EDAR, se utilizan para eliminar residuos, grasas y aceites flotantes, arena y otros elementos que pueda contener el agua, además de materiales sedimentables, tanto orgánicos como inorgánicos, y materia orgánica biodegradable disuelta en el agua. En los últimos años, las EDAR en Europa han conseguido importantes ahorros energéticos, pero sigue siendo un proceso costoso e intensivo, que conlleva una cantidad considerable de emisiones de gases de efecto invernadero. El desarrollo de las EDAR en España se caracteriza por ser desigual por las políticas autonómicas aplicadas.

Con el primer reto “Mejora de la generación de biogás en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y mejora energética de las mismas”, se pretende conseguir una tecnología de primer nivel aplicada al tratamiento de aguas residuales, que permita ahorrar costes energéticos, y buscar empresas y emprendedores que promuevan la generación de biogás, mejoren la eficiencia de su producción o su posterior uso en servicios como flotas de vehículos públicos con los objetivos de economía circular y movilidad sostenible como eje principal.

El segundo reto, Tecnología sostenible para la valorización de fangos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR)”. busca un proyecto o iniciativa que aporte una solución tecnológica sostenible para el tratamiento y eliminación de lodos de depuradoras y su posterior valorización. Dos criterios que se priorizarán es que debe tratarse de una tecnología sostenible y capaz de transformar el uso limitado de los lodos (típicamente aplicaciones agrícolas como fertilizantes) en formas de generar valor y rentabilidad (por ejemplo, coproducción de biocombustible).

La inscripción a los retos ya está abierta y debe realizarse a través de este link.

Final en septiembre

Los Premios LIFE ECODIGESTION 2.0 Startup Europe Awards son una herramienta de innovación abierta para identificar startups disruptivas que promuevan la colaboración público-privada y pretenden sensibilizar sobre la importancia del autoemprendimiento como motor de empleo. La convocatoria de estos retos se lanzó en el seminario LIFE EDODIGESTION 2.0 – Sinergias hacia una Transferencia Tecnológica celebrado el pasado 17 de febrero en Transfiere (FYCMA). La final se celebrará el miércoles, 20 y jueves, 21 de septiembre en el marco de Greencities y S-Moving en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). Los retos planteados apuestan por el emprendimiento innovador en el ámbito de la economía circular, la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático. En definitiva, stratups que aporten soluciones innovadoras a los retos de la transición ecológica. También mencionar que las startups innovadoras que se presenten podrán promover proyectos europeos demostrativos en programas como LIFE y Horizon Europe con subvenciones entre 500.000 y 15 millones de euros.

Finnova en Wex Global

Finnova ha estado presente en Wex Global del 27 al 29 de marzo con el objetivo de presentar el proyecto Life Ecodigestión 2.0 y animar a las empresas a participar en los LIFE CODIGESTION 2.0 Startup Europe Awards y aportar soluciones innovadoras a los retos de la transición ecológica, eficiencia energética y lucha contra el cambio climático.

Además, el 28 de marzo por la tarde, Juanma Revuelta, CEO de Finnova, presentó el proyecto europeo Life Ecodigestion 2.0 en una mesa redonda moderada por Frank Rogalia, director de Innovación y Tecnología en Aqualia, y formada por Helge Daebel, socio Emerald de Technology Ventures; Juliette Douglas, enlace de Desarrollo Empresarial de Water Alliance; y Beverley Ferrara, representante europea del The Water Council.

 Sobre los Startup Europe Awards

Los Startup Europe Awards (SEUA) son una iniciativa impulsada por la Comisión Europea, puesta en marcha por la Fundación Finnova en colaboración con StartUp Europe. Es una herramienta de innovación abierta que permite a las empresas identificar startups con talento capaces de resolver los retos actuales en múltiples áreas. Su misión es ayudar a las Startups y Scaleups a ser más eficientes, inteligentes y exitosas. Estos premios son una herramienta útil para promover el intercambio de conocimientos, añadir valor al ecosistema emprendedor y ayudar a las startups a crecer y posicionarse en el mercado.

Sobre LIFE ECODIGESTION 2.0

Se trata de un proyecto piloto de demostración, financiado por el programa LIFE y con un presupuesto de más de 970.000 euros, que genera biogás en digestores de depuradoras mediante la mezcla de residuos orgánicos putrescibles (purines, aves, fracciones orgánicas, RSU, horeca, etc.), transformando así los lodos de depuradora en energía verde a través de la tecnología. La iniciativa liderada por Global Omnium, (España), en colaboración con la Fundación Finnova (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal) pretende convertirse en la herramienta de control de la digestión más versátil del mercado, consiguiendo beneficios medioambientales y económicos a través de la producción de biogás mediante el aprovechamiento óptimo de los residuos. Gracias a esta tecnología, se favorece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aprovechamiento de los lodos de depuradora generados en los procesos de tratamiento de aguas residuales, logrando así un impacto positivo en el medio ambiente. Este programa es fácilmente ampliable con otros fondos como FEDER, NextGenerationEU o Repower EU.

Sobre la Fundación Finnova

Finnova es la fundación hispano-belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas y España, que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en la UE. La experiencia de Finnova en liderar actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida trayectoria demostrada en programas de creación de empresas y apoyo al emprendimiento, como aceleradoras, incubadoras y eventos, así como su compromiso con la formación y la empleabilidad de los jóvenes.

Representantes de la Cámara de Comercio de Bogotá, del Clúster de Moda Sostenible de Perú y de la Fundación Finnova acuden a TEXFOR para conocer el ecosistema de moda y textil

  • La Misión NextFashion LATAM-EU ha estado toda esta semana en España, con reuniones en Madrid, Alicante, Valencia y Cataluña para interesarse por futuras colaboraciones y participación en proyectos europeos.
  • La misión se enmarca en la iniciativa “Sostenibilidad en el sector Moda para su internacionalización” financiada por la Comisión Europea dentro del Programa de Cooperación Triangular de Adelante 2, con un presupuesto total de 182.696 euros.
  • Esta visita de estudio se engloba en la línea estratégica NexTextileGeneration de la Fundación Finnova, que recoge iniciativas y proyectos que trabajan en pro de la industria textil y de la moda sostenible.

La confederación de la industria textil Texfor ha recibido hoy a la Misión NextFashion Latam-EU, formada por 21 empresarios procedentes de Colombia y Perú, representantes de la Cámara de Comercio de Bogotá, del Clúster de Moda Sostenible de Perú y de la Fundación Finnova. La financiación UE-LATAM para cooperación empresarial y las posibles futuras colaboraciones y participación en proyectos europeos han protagonizado la mañana de networking en la sede de esta institución en Sabadell.

Mónica Olmos, directora de Operaciones; Luz Villalta, responsable del área de Internacionalización de Texfor, y David Allo, director de Sostenibilidad han sido los encargados de recibir a la delegación en su última etapa de una visita de una semana a España y de presentar las oportunidades que la confederación tiene frente al ecosistema y la industria textil, la creación de sinergias y la potenciación de la cooperación.

CircularInnoBooster Fashion and Textile

Durante su intervención, Allo ha resaltado el éxito del proyecto europeo CircularInnoBooster Fashion and Textile (F&T), un proyecto COSME de la Unión Europea para transformar las empresas de la industria de la moda y el textil en empresas sostenibles, circulares y regenerativas. Con una duración de 2 años, ha contado con un presupuesto de 1.128.000 euros, cofinanciado por la Comisión Europea en un 75%. El proyecto está compuesto por un consorcio internacional liderado por el Instituto Europeo de Diseño (IED), junto con Texfor, Circulab, Finnova y The Circular Project con HumanNation. En el marco de este proyecto se creó el programa de aceleración CirCoAX, una incubadora que busca transformar a las empresas de la industria de la moda y el textil en sostenibles, circulares y regenerativas. El programa de aceleración de ocho meses proporcionó a 30 consorcios (#CirCoAX30) procedentes de toda la Unión Europea comprometidos con la circularidad financiación, formación y más actividades para desarrollar sus ideas.

Proyecto escalable

El proyecto europeo CircularInnoBooster tiene muchas posibilidades de ser escalable tanto a nivel europeo con la iniciativa Nextextilegeneration, una plataforma que da visibilidad a los 4 proyectos COSME que comparten el mismo objetivo de transformación de la moda y el textil, como en América latina con Adelante Ventana 2, una iniciativa que, junto con la Cámara de Comercio de Bogotá y el Cluster de Moda Sostenible de Perú, tiene como objetivo impulsar  la sostenibilidad en el sector moda para su internacionalización , mediante un programa de actividades de cooperación.

Estrategia empresarial de Acció

Continuando la agenda de la mañana, la directora de Inversiones Extranjeras en ACCIÓ, Isabel Carranza compartió la estrategia empresarial de esta entidad y la visión que puede aportar a esta Misión con los programas prioritarios de cooperación que gestionan en materia de transformación tecnológica y sostenibilidad, entre ellos los fondos europeos Next Generation.

También intervino Adrián Noheda, EU Project Officer de Finnova, quien identificó algunos proyectos de sostenibilidad, digitalización, eco diseño, economía circular e innovación social basados en fondos europeos. Ejemplo de ellos la Alianza Digital UE-ALC, una iniciativa de transformación digital con una contribución inicial de 145 millones de euros del Equipo Europa, de la que 50 millones, procedentes del presupuesto de la UE, se destinan a impulsar la cooperación digital entre ambas regiones.

La reunión finalizó con una sesión de Networking Speed Dating en donde los representantes de las entidades de Colombia y Perú se reunieron con empresas españolas del sector textil para intercambiar buenas prácticas, establecer contactos y proyectar futuras colaboraciones dentro del ecosistema. Dichas empresas tienen gran representación y nivel en la industria, algunas invitadas fueron Augusto Bellini, Dobert Textile Group. Fantexfil, Hilaturas Arnau, Hilaturas Jesús Rubio, Intexteis, Scavini, Textil Olius y Textil Settam.

Conocer la experiencia de otras empresas y stakeholders

El objetivo principal de este viaje es conocer de primera mano la experiencia de las empresas y stakeholders de España e identificar posibles socios para las empresas del sector moda de Colombia y Perú. Durante toda la semana, los empresarios tendrán encuentros con instituciones, asociaciones, empresas y centros de investigación para acercarse a las prácticas sostenibles, de ecodiseño y de economía circular puestas en marcha por el sector de la moda español.

“Con esta visita, se pretende lograr una cooperación empresarial entre Latinoamérica y Europa que promueva la innovación social, internacionalización, sostenibilidad y economía circular en el sector moda y textil, la segunda industria más contaminante del mundo”, afirma Juanma Revuelta, CEO de Finnova. “La Misión NextFashion LATAM-EU busca entablar colaboraciones futuras, de cara a participar en nuevos proyectos europeos de partenariado público-privado en materia de cooperación cultural, innovación, transición energética y economía circular como AL-INVEST Verde, Horizonte Europa y Euroclima+ , entre otros”, añade Revuelta.

La visita cumple con el objetivo del programa Adelante 2 y está muy en línea, en el contexto europeo, con la celebración en 2023 del Año Europeo de las Capacidades (Skills) en donde la Comisión Europea fomenta el impulso al aprendizaje permanente, en este caso de iniciativas innovadoras y de fuerte impacto en la Agenda2030 en el sector moda y textil.

NexTextileGeneration

La Misión NextFashion LATAM-EU supone además un aporte importante al trabajo de la línea estratégica NexTextileGeneration, que recoge iniciativas y proyectos que trabajan en pro de la industria textil y de la moda sostenible. Un ejemplo es el proyecto CircularInnoBooster Fashion and Textile, finalizado en noviembre de 2022 y cofinanciado por la Comisión Europea bajo el programa COSME con un presupuesto de 1.128.000 euros.

El objetivo de este proyecto, llevado a cabo por un consorcio internacional liderado por el Instituto Europeo de Diseño (IED), junto con Texfor, Circulab, Finnova y The Circular Project con HumanNation era transformar las empresas de la industria textil y de la moda en empresas sostenibles, circulares y regenerativas.

El proyecto tiene muchas posibilidades de ser escalable tanto a nivel europeo con la iniciativa Nextextilegeneration, una plataforma que da visibilidad a los 4 proyectos COSME que comparten el mismo objetivo de transformación de la moda y el textil, como en América latina con Adelante Ventana 2. Tanto es así que este proyecto se presentó como ejemplo de buenas prácticas en la última Asamblea SME celebrada en Praga.

Sobre la Iniciativa Sostenibilidad en el sector moda para su internacionalización.

El pasado mes de septiembre, la Fundación Finnova, la Cámara de Comercio de Bogotá y el Clúster de Moda Sostenible de Perú se aliaron o para sacar adelante la iniciativa Sostenibilidad en el sector moda para su internacionalización. Esta iniciativa, que concluirá en abril de 2023, busca compartir el conocimiento de las entidades de la Alianza para desarrollar y aplicar modelos de apoyo a empresas del sector moda, caracterizados por el impulso a la producción sostenible que cumpla con los más altos estándares internacionales.

Para poder abordar el programa desde distintas perspectivas, ADELANTE 2 cuenta con diferentes componentes: el apoyo operacional para articular la Ventana ADELANTE de Cooperación Triangular Unión Europea-América Latina y el Caribe; el apoyo analítico para desarrollar el análisis y estudios de la Cooperación Triangular junto con la Secretaría General Iberoamericana, y  el apoyo institucional que permite desarrollar fondos bilaterales de Cooperación Triangular entre la UE y determinados países latinoamericanos y caribeños.  De esta forma, el programa puede cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para no dejar a nadie atrás gracias a la Cooperación Triangular.

Entre otras acciones, se realiza un mapeo de certificaciones y sellos de sostenibilidad ambiental por medio de la transferencia de buenas prácticas europeas y regionales. Además, se han puesto en marcha acciones de sensibilización, formación y misiones empresariales que benefician a empresas de Bogotá y Perú para fortalecer las capacidades de los equipos miembros de la Alianza. Estas acciones están enfocadas a lograr un mayor impacto, transferencia y escalabilidad del conocimiento generado.

Más información:

  • Manuela Granada Montoya

Communication Project Officer Finnova

Manuela.granada@finnova.eu

+34 624881008

  • Patricia Cavanillas

Directora de Comunicación

patricia.cavanillas@finnova.eu

Una delegación de la Diputación de Jaén acude a Bruselas para visitar a los participantes del programa Talentium Jaén

  • Esta actividad/visita se enmarca dentro del itinerario del programa de prácticas/estancias profesionales Talentium Jaén de movilidad internacional de la Diputación de Jaén.
  • Dos miembros del Área de Empleo y Empresa de la Diputación Provincial de Jaén, responsables del programa, visita al grupo de beneficiarios del proyecto de movilidad en sus distintas entidades de acogida siguiendo con la agenda diseñada exclusivamente para estos días.

Bruselas, 20 de marzo 2023. Entre el lunes 13 y el jueves 16 de marzo de 2023, RESPONSABLES DEL ÁREA DE EMPLEO Y EMPRESA DE LA DIPUTACIÓN DE JAÉN, se trasladaron a Bruselas durante tres días para visitar a los participantes beneficiarios del Programa Talentium Jaén, con el objetivo de conocer de cerca algunos de los diferentes destinos en los que los jóvenes están llevando a cabo sus experiencias profesionales.  

El  Programa Talentium Jaén, tiene como objeto, potenciar, a través de estancias profesionales en Bélgica (Bruselas), la formación y la inserción laboral de personas desempleadas con titulación superior, ya sea universitaria, de Formación Profesional de Grado Superior o con certificado de profesionalidad nivel 3 en materias relacionadas con la gestión de los asuntos europeos de interés para la provincia de Jaén, en especial, la gestión de información, proyectos y redes de cooperación en el ámbito de la Unión Europea, en el marco de sus enseñanzas y con el fin de lograr una futura empleabilidad que conduzca a una mayor profesionalización y una mayor integración en los mercados laborales locales, de forma que se produzca una transferencia efectiva de conocimientos en el entorno local.

La Diputación Provincial de Jaén desarrolla, dentro del Plan de Empleo y Empresa para la Provincia de Jaén, programas de movilidad internacional para prácticas en instituciones y entidades privadas europeas por un período de 5 meses. Actualmente los veintidós participantes se encuentran en el ecuador de su estancia formativa en la capital belga.

Estas prácticas permiten a los jóvenes incrementar sustancialmente su experiencia laboral a través de su estancia formativa. Los beneficiarios poseen un postgraduado de alta cualificación, se encuentran en situación de desempleo y tienen nivel de idiomas inglés o francés mínimo acreditado de B2. Las organizaciones de acogida del programa trabajan áreas de especial impacto conforme a los objetivos estratégicos marcados por la UE.

Los invitados tuvieron la oportunidad de visitar las siguientes entidades de acogida: la Escuela Europea, la Consejería Cultural y Científica de la Embajada de España, Eurocrowd, European Trade Union Confederation, Verschueren & Partners, Solmerk, Belgo Chilean Chamber, EU Proptech House, EUobserver, Eurochambres, EVTA, RIDHE Europa y Polint, conociendo de primera mano cómo se están desarrollando las prácticas formativas de los jóvenes beneficiarios del programa Talentium Jaén.

Durante su estancia en la capital belga, los representantes de la Diputación de Jaén estuvieron acompañados por Alberto Navarro, director de Formación y Empleo, así como, por parte del equipo de la Fundación Finnova.

Finnova presenta el proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0 ante la Diputación de Málaga en el NEXTOURISM CLUB

  • Juanma Revuelta, CEO de Finnova, ha hablado sobre innovación abierta, startups y fondos europeos
  • En el evento, se han explicado los retos de la nueva convocatoria LIFE ECODIGESTION 2.0 Startup Europe Awards, que se entregarán en el marco de Greencities y S-Moving en FYCMA los próximos 20 y 21 de septiembre
  • Startup Europe Awards busca acelerar las empresas a través de las herramientas y mecanismos que ofrece la UE

24/03/2023, Málaga. Hoy, viernes 24 de marzo Juanma Revuelta, CEO de Finnova, ha presentado el proyecto Life Ecodigestión 2.0 en un encuentro mantenido con Pedro Barrionuevo, director del Departamento de Desarrollo de Turismo y Planificación Costa del Sol de la Diputación de Málaga, y el patronato de turismo de la costa malagueña en el marco del XX Aniversario EXMDET del NEXTOURISM CLUB.

El CEO de Finnova ha explicado los puntos principales de Ecodigestión 2.0, un proyecto europeo financiado por el programa LIFE que genera biogás en digestores de las depuradoras de agua al mezclar residuos orgánicos putrescibles (purines, gallináceas, fracciones orgánicas, RSU, horeca, etc). “Esto permite transformar los lodos de las depuradoras de aguas residuales en energía verde a través de la tecnología”, ha explicado Revuelta. La iniciativa liderada por Global Omnium, (España), en colaboración con la Fundación Finnova (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal) “aspira a convertirse en la herramienta de control de la digestión más versátil del mercado al lograr beneficios ambientales y económicos mediante la producción de biogás a través de una explotación óptima de residuos. Gracias a esta tecnología, se favorece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la explotación de los lodos de depuradoras generados en los procesos de depuración de aguas residuales, alcanzando así un impacto positivo en el medio ambiente”, ha resaltado.

Biogás a partir de residuos orgánicos

Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) se utilizan para eliminar residuos, grasas y aceites flotantes, arena y otros elementos que pueda contener el agua. Estas depuradoras, en los últimos años, han logrado grandes avances en cuanto al ahorro energético, pero sigue siendo un proceso con un coste elevado y que produce grandes cantidades de emisiones de efecto invernadero.

LIFE ECODIGESTION 2.0, que utiliza la metodología Startup Europe de partenariado público-privado, es un proyecto innovador europeo que emplea herramientas digitales para ofrecer una alternativa a los residuos orgánicos en vertedero. Esta tecnología permite controlar y automatizar los digestores de las depuradoras para transformar el residuo orgánico putrescible del sector HORECA en biogás.

Innovación y fondos europeos

Durante el encuentro, se han tratado otros temas de gran interés como la gestión del residuo textil, residuo orgánico y la energía renovable y eléctrica en el sector turístico. La participación de la Fundación Finnova se ha basado en hablar sobre innovación en producto destino, innovación abierta, startups y fondos europeos.

LIFE ECODIGESTION 2.0 Startup Europe Awards

Además, Revuelta ha presentado la nueva convocatoria de LIFE ECODIGESTION 2.0 Startup Europe Awards, lanzada el pasado 17 de febrero en Transfiere, el mayor foro europeo de ciencia, tecnología e innovación, celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), A través de estos premios se buscan startups que aporten soluciones innovadoras a los retos de la transición ecológica, eficiencia energética y lucha contra el cambio climático.

Estos SEUA se conforman de dos retos. El primero de ellos: “Mejora de la generación de biogás en las Estaciones de Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y mejora energética” pretende conseguir una tecnología para el tratamiento de aguas residuales (generación de biogás), que permita ahorrar costes energéticos y mejorar la eficiencia de su producción. El segundo, “Tecnología sostenible para la valoración de fangos procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR)” busca una solución tecnológica para el tratamiento y eliminación de lodos de depuradoras para su posterior valorización, por ejemplo, como coproducción de biocombustible.

La entrega de premios se realizará en el marco de S-Moving y Greencities, los próximos 20 y 21 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA). La propuesta ganadora podrá convertirse en un proyecto real demostrativo como LIFE, subvencionado por la UE con hasta 5 millones de euros.

Puedes inscribirte, a continuación, para participar en la convocatoria de LIFE ECODIGESTION 2.0 y conocer más acerca de los premios y retos.

Sobre NEXTOURISM CLUB

NEXTOURISM Club es un grupo de innovación turística que se reúne de manera periódica para hablar sobre los retos de los destinos turísticos maduros sostenibles, digitales, etc. Este grupo de profesionales, con más de 30 años de experiencia en el sector turístico, promueve el partenariado público-privado, ofreciendo una visión multidisciplinar entre hoteleros, inversores, gestores, consultores y otros expertos en el sector. El objetivo de estos encuentros es aportar ideas estratégicas de futuro, promover la innovación en el turismo y acercar las necesidades inocuas de tendencias en el marco regulatorio o de fondos europeos.

Sobre los Startup Europe Awards

Los Startup Europe Awards (SEUA) son una iniciativa impulsada por la Comisión Europea, puesta en marcha por la Fundación Finnova en colaboración con StartUp Europe. Es una herramienta de innovación abierta que permite a las empresas identificar startups con talento capaces de resolver los retos actuales en múltiples áreas. Su misión es ayudar a las Startups y Scaleups a ser más eficientes, inteligentes y exitosas. Estos premios son una herramienta útil para promover el intercambio de conocimientos, añadir valor al ecosistema emprendedor y ayudar a las startups a crecer y posicionarse en el mercado.

Sobre LIFE ECODIGESTION 2.0

Se trata de un proyecto piloto de demostración, financiado por el programa LIFE y con un presupuesto de más de 970.000 euros, que genera biogás en digestores de depuradoras mediante la mezcla de residuos orgánicos putrescibles (purines, aves, fracciones orgánicas, RSU, horeca, etc.), transformando así los lodos de depuradora en energía verde a través de la tecnología. La iniciativa liderada por Global Omnium, (España), en colaboración con la Fundación Finnova (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal) pretende convertirse en la herramienta de control de la digestión más versátil del mercado, consiguiendo beneficios medioambientales y económicos a través de la producción de biogás mediante el aprovechamiento óptimo de los residuos. Gracias a esta tecnología, se favorece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aprovechamiento de los lodos de depuradora generados en los procesos de tratamiento de aguas residuales, logrando así un impacto positivo en el medio ambiente. Este programa es fácilmente ampliable con otros fondos como FEDER, NextGenerationEU o Repower EU.

Sobre la Fundación Finnova

Finnova es la fundación hispano-belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas y España, que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en la UE. La experiencia de Finnova en liderar actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida trayectoria demostrada en programas de creación de empresas y apoyo al emprendimiento, como aceleradoras, incubadoras y eventos, así como su compromiso con la formación y la empleabilidad de los jóvenes.

Finnova organiza en Bruselas la tercera actividad del programa Youth and EU coming together, que busca acercar la UE a la juventud.

  • Los jóvenes pudieron disfrutar de una agenda completa con visitas a las tres instituciones europeas, además de participar en otras actividades organizadas por Finnova
  • 35 jóvenes de entre 20 y 30 años procedentes de Benaguasil, Frankfurt y Bruselas se dieron cita en el tercer encuentro del programa YOU&EU en Bruselas los pasados días 22, 23 y 24 de marzo de 2023

La Fundación Finnova organizó, del 22 al 24 de marzo, la tercera actividad del programa You&EU coming together, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea en el marco de las Actividades de Participación Juvenil del Programa Erasmus+, cuyo objetivo principal es acercar la Unión Europea a la juventud, ofreciéndoles oportunidades de formación, movilidad, empleabilidad y participación. Un total de 35 jóvenes de entre 16 y 30 años procedentes de Benaguasil (Valencia), Frankfurt (Europa Union Frankfurt) y Bruselas (Finnova) visitaron las instituciones europeas y realizaron numerosas actividades destinadas a fomentar el intercambio de experiencias.

El miércoles 22, los participantes participaron en un taller de comunicación impartido por el Departamento de Comunicación de Finnova. Una primera actividad muy amena e interactiva que ayudó a intercambiar experiencias y acercar a los jóvenes mediante distintas labores grupales.

El jueves 23, los jóvenes asistieron a una charla impartida por el director de Medios de Comunicación del Parlamento Europeo, Jesús Carmona, quien les habló sobre las numerosas oportunidades que la Unión Europea ofrece a los jóvenes. Durante la charla, Carmona destacó cómo la UE trabaja para promover la educación, la formación y el empleo para los jóvenes. También enfatizó cómo la UE se esfuerza por fomentar la participación cívica y el compromiso político de los jóvenes en toda Europa.

Por la tarde, tuvieron la oportunidad de acudiral Comité de las Regiones tras una visita dinámica e interactiva al Parlamentarium.

El viernes 24, tuvo lugar la visita a la Comisión Europea, una experiencia muy enriquecedora para los jóvenes participantes, ya que les permitió conocer de primera mano el funcionamiento de una de las instituciones más importantes de la Unión Europea y comprender mejor el papel que ésta desempeña en la vida de los ciudadanos europeos.

Para concluir el encuentro, Aurore Phan Manh Tien, encargada de proyectos en el Bureau International Jeunesse (BIJ), acogió a los participantes para hablarles sobre las acciones clave del programa de movilidad internacional Erasmus+.

La agencia Erasmus francesa en Bélgica, conocida como BIJ, se encarga de la gestión de proyectos de juventud y ha sido la encargada de financiar este proyecto.

El objetivo del encuentro fue fomentar el diálogo entre los jóvenes europeos y las instituciones de la UE, así como darles la oportunidad de compartir sus experiencias y puntos de vista sobre la Unión Europea y su papel en la sociedad.

Sobre YOU&EU

 YOU&EU es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, en el marco de las Actividades de Participación Juvenil del Programa Erasmus+, cuyo objetivo principal será acercar la UE a la juventud a través de las oportunidades de formación, movilidad, empleabilidad y participación. 

Socios del Proyecto

El consorcio de dicho proyecto esta liderado por FINNOVA y lo conforma junto con otras dos entidades: European Union (Frankfurt) y el Ayuntamiento de Benaguasil (España).
Trabajan a través del intercambio de experiencias y puntos de vista, se pretende sentar las bases para revertir los resultados que la Youth Survey de septiembre del 2021 del Eurobarómetro destapó respecto al desconocimiento de los jóvenes sobre la UE. Junto a las organizaciones participantes, expertos, responsables de la toma de decisiones, organizaciones juveniles y otros actores, los jóvenes se nutrirán del intercambio positivo de experiencias y buenas prácticas para fomentar la difusión del papel de la UE en nuestras vidas.

Sobre Finnova 

Finnova es una fundación que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el espíritu empresarial a nivel de la UE. Con sede en Bruselas, opera a través de colaboraciones y asociaciones en todos los países de la Unión Europea. La experiencia de Finnova liderando actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida experiencia probada en la creación de empresas y programas de apoyo empresarial, como aceleradoras, incubadoras y selección y adjudicación de eventos ceremoniales. 

Sesión de formación y comunicación FIREPOCTEP sobre medidas en prevención y extinción de incendios forestales

La Diputación de Huelva y la Fundación Finnova, en el marco del proyecto FIREPOCTEP, organizan una sesión de formación para el alumnado del curso de «Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes». El taller titulado “Medidas para prevenir y extinguir los incendios forestales” tendrá lugar el día 28 de marzo de 2023 a las 11:00h (hora de Madrid) en El Campillo (Huelva), de manera presencial y con retransmisión online.

El taller correrá a cargo de D. José Lopes, Técnico Superior de la Unidad de Protección Civil de la Región de Coimbra (Portugal).

La Fundación Finnova, además dedicará parte de la sesión a comunicar y promocionar buenas prácticas realizadas en el marco del proyecto FIREPOCTEP.

Enlace de registro al público:

taller.prevencion.firepoctep.eu

El proyecto “Fortalecimiento de los sistemas transfronterizos de prevención y extinción de incendios forestales y mejora de los recursos para la generación de empleo rural post Covid-19” (FIREPOCTEP) está en el marco de la cuarta convocatoria del programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP), cofinanciado al 75% por los Fondos FEDER con un presupuesto total de 5,6 millones de euros. El proyecto tiene como objetivo principal el análisis del impacto del cambio climático en el riesgo de incendios y sus efectos en el entorno de la Raya (España y Portugal). www.firepoctep.eu

Finnova participa en el nuevo proyecto Life COSTAdapta para la adaptación de la costa de Gran Canaria al cambio climático

  • Las islas Canarias son muy vulnerables ante el cambio climático y el ascenso del nivel del mar, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
  • El proyecto tiene una duración de 7 años y un presupuesto de 3.409.864 euros, de los que 2.045.818 euros son subvencionados por la UE
  • Coordinado por el Consejo Insular de la energía de Gran Canaria (CIEGC) perteneciente al Cabildo de Gran Canaria, el consorcio está compuesto por 8 socios, publico-privados, entidades públicas, universidades, fundaciones y empresas privadas.

Adaptar los territorios insulares y ultraperiféricos al cambio climático, potenciar la biodiversidad y mantener la compatibilidad del uso residencial y el entorno medioambiental. Es el principal objetivo de Life COSTAdapta, un proyecto del subprograma Adaptación al cambio climático del Programa LIFE en el que participa la Fundación Finnova, que acaba de ser aprobado. Con una duración de 7 años y un presupuesto de 3.409.864 euros, de los que 2.045.818 euros son subvencionados por la Comisión Europea, LIFE COSTAdapta proporcionará una solución validada de adaptación a la subida del nivel del mar.

La ocupación de las áreas costeras se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años como consecuencia de diferentes factores interconectados tales como las altas densidades poblacionales en el litoral, la expansión urbanística histórica, la instalación de infraestructuras esenciales, o las actividades económicas, entre otros. Esta ocupación incrementa la vulnerabilidad de las zonas costeras ante las inundaciones. Las islas Canarias son muy vulnerables ante el cambio climático y el ascenso del nivel del mar, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En este punto, es imprescindible la realización de actuaciones de adaptación para minimizar el riesgo de inundación en las zonas costeras.

Adaptación al ascenso del nivel del mar a través de métodos innovadores

Coordinado por el Consejo Insular de la energía de Gran Canaria (CIEGC) perteneciente al Cabildo de Gran Canaria, el consorcio está compuesto por otros 7 socios, publico-privados, entidades públicas, universidades, fundaciones y empresas privadas, como son la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de Cantabria (UC), INGECID, Investigación y Desarrollo de Proyectos,  Raley Estudios Costeros S.C.P, y  ECONCRETE AQUA que se encargarán del diseño, implementación y monitorización del proyecto; la Fundación Canaria para el Reciclaje y Desarrollo Sostenible, que aportará la visión socioeconómica, y la Fundación Finnova, que apoyará en la gestión del proyecto y liderará la comunicación y explotación de sus resultados.

“La aprobación de este proyecto tractor nos anima a seguir trabajando con este reto y con la convocatoria Interreg MAC para el intercambio de experiencias en la gestión de la innovación para la protección del patrimonio de costas de la Macaronesia ante el cambio climático, y otros proyectos como Horizon Europe o Next Generation”, señala Carla García, gestora de proyectos de la Fundación Finnova, que se ha encargado de la redacción de este proyecto Life.

“El proyecto LIFE COSTAdapta desarrollará medidas de adaptación a través de actuaciones naturales y mixtas, además de ampliación progresiva, enfocadas en la integración y mejora tanto con el medio natural como con la potenciación de elementos culturales. Para ello, planea actuaciones de adaptación al ascenso del nivel del mar a través de métodos innovadores, explica Raúl García Brink, coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento en el Cabildo de Gran Canaria.

Durante el proyecto se implementará en Quintanilla (Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía) un prototipo de medida de adaptación innovadora codiseñada con procesos participativos. El prototipo se basa en la reconceptualización de los charcos de marea, estructuras tradicionales en las islas, aportando una visión más holística y adaptativa de estos elementos culturales canarios que, además funcionarán como nuevo hábitat para la biodiversidad marina. La validación multifactorial del prototipo permitirá al proyecto proporcionar una nueva medida de adaptación costera en el grupo Nature-Based Flood Defense (NBFD, dentro de Nature-Based Solutions) además de una nueva catalogación de la infraestructura azul costera.

Conservar el turismo costero

La población costera representa una tercera parte de la población española y proteger la costa de los impactos del cambio climático es de vital importancia, no solo por evitar la pérdida de viviendas e infraestructuras, sino por conservar el turismo costero, ya que es una importante fuente económica para el país y aún más para las Islas Canarias. El desarrollo y diseño de charcos de marea (tidal pool-reef) con una visión holística de adaptación al ascenso del nivel del mar, incrementa sus beneficios y fomenta una solución (infraestructura azul) que engloba factores cruciales en la resiliencia y calidad de vida de las zonas costeras: reducción de la superficie de inundación, reducción en la altura de la lámina de agua, adaptabilidad a las circunstancias cambiantes (medidas modulares de incremento progresivo), sistemas de creación de hábitats marinos, creación de lugares de disfrute social de fácil accesibilidad, incremento de actividades económicas, mejora de zonas degradadas, entre otras. 

Se buscan startups que aporten soluciones innovadoras a los retos de la agrodigitalización

  • Se lanzan los HIBA Startup Europe Awards, organizados por la Fundación Finnova, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, INL, INTEC, Smart Farm Colab y Fundecyt PCTEX.
  • El plazo para presentarse estará abierto desde el 27 de marzo hasta el 19 de mayo de 2023
  • El ganador se beneficiará de un ticket europeo de aceleración, consistente en un kit de horas de mentorización impartidas por técnicos especializados

Startups y pymes innovadoras capaces de resolver los retos actuales en el área de la agrodigitalización. El proyecto Interreg España Portugal (POCTEP) HIBA- Hub Iberia Agrotech lanza los Startups Europe Awards (SEUA), una iniciativa impulsada por la Comisión Europea, puesta en marcha por la Fundación Finnova en colaboración con StartUp Europe, para promover la identificación de soluciones innovadoras de emprendedores a retos ODS y de la UE. El plazo para presentar las candidaturas se extiende desde el 27 de marzo hasta las 23h59 CEST del 19 de mayo de 2023 y los premiados se darán a conocer el 6 de junio de 2023 en un evento organizado en el marco de la Green Week.

HIBA Startup Europe Awards están organizados por la Fundación Finnova, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, beneficiario principal del Proyecto HIBA, el International Iberian Nanotechnology Laboratory  (INL), la Fundación Europea para la Innovación y Desarrollo Tecnológico (INTEC), la Associação SFCOLAB – Laboratório Colabortaivo para a Inovação Digital na Agricultura (Smart Farm Colab) y la Fundación Fundecyt Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (Fundecyt PCTEX), beneficiarios todos ellos del proyecto HIBA. Su objetivo principal es identificar y apoyar a emprendedores con ideas disruptivas que puedan implementarse en beneficio de toda la sociedad, generando un partenariado público-privado que lleve a la redacción de proyectos y así acceder a los fondos de la Unión Europea.

Cuatro retos de digitalización agro

En esta ocasión, HIBA SEUA quiere localizar a aquellas starts, pymes y emprendedores que ofrezcan productos, servicios o metodologías que respondan a los siguientes retos:

  • Modelos de formación en competencias digitales del sector agro.
  • Digitalización y emprendimiento en el sector rural.
  • Soluciones digitales inclusivas y emprendimiento femenino del sector agro.
  • Optimización de los métodos de recolección y logística de productos agro.

Podrán presentarse pymes, corporaciones, startups, «scale-ups», «spin-offs» y cualquier persona que esté interesada en emprender, que pertenezca o desarrolle su actividad en el sector agro o en sectores relacionados y que puedan aportar soluciones innovadoras a los retos propuestos.

Ticket europeo de aceleración

Un jurado, constituido por representantes del proyecto HIBA, especialistas y agentes externos que puedan aportar su evaluación en las temáticas propuestas, valorará y evaluará las propuestas presentadas en base a su viabilidad, la respuesta que da a los retos planteados, su factibilidad, la innovación y la mejora de lo existente actualmente, la internacionalización y los objetivos a largo plazo.

La candidatura que resulte seleccionada se beneficiará de un ticket europeo de aceleración, consistente en dos sesiones de mentorización personalizadas para proyectos adaptados a cada sector, y formación en legislación y en fondos europeos. Asimismo, tendrá acceso a una red de networking y a inversores con los que aprenderá buenas prácticas en la gestión de relaciones en el marco de la UE y con redes de contacto, y recibirá consejos sobre el marco legal europeo y la internacionalización del proyecto. Por último, se le ofrecerá orientación sobre financiación europea y consejos para convertir la idea o propuesta premiada en un proyecto europeo que se pueda implementar en la temática de digitalización en agricultura. Las sesiones de mentorización se extenderán hasta el 30 de junio de 2023.

El premio se entregará el 6 de junio de 2023, en un evento que se celebrará en el marco de la European Green Week.

Para participar en los HIBA Startup Europe Awards deberás inscribirte en este enlace: https://bit.ly/40kUsmd

Sobre el proyecto HIBA

El proyecto de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (POCTEP) HIBA impulsará un ecosistema Plurirregional centrado en la digitalización del sector agroalimentario de España y Portugal a partir de la creación de una red de Digital Innovation Hubs (DIH) que fomente la iniciativa, la competitividad y la sostenibilidad empresarial, propiciando la reactivación económica post-Covid19.

Con un presupuesto de 5,1 millones de euros, cofinanciado al 75% por el Fondo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP), HIBA cuenta con 19 beneficiarios, siendo la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el beneficiario principal.

Sobre la Fundación Finnova

Finnova es la fundación hispano-belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas y España, que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en la UE. La experiencia de Finnova en liderar actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida trayectoria demostrada en programas de creación de empresas y apoyo al emprendimiento, como aceleradoras, incubadoras y eventos, así como su compromiso con la formación y la empleabilidad de los jóvenes.

Sobre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, coordinadora del proyecto HIBA, tiene competencias en las citadas materias. Desde la Dirección General de Industrias Agroalimentarias impulsa la innovación y digitalización del sector agroalimentario, a través de iniciativas como Andalucía Agrotech DIH, un ecosistema digital con alrededor de doscientas entidades inscritas, creado para canalizar y acompañar al sector en su proceso de transformación digital.

Sobre INL

El Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología, situado en Braga (norte de Portugal) fue fundado por los gobiernos de Portugal y España bajo un marco legal internacional para realizar investigación interdisciplinaria, desplegar y articular la nanotecnología en beneficio de la sociedad. El INL pretende convertirse en el centro mundial de la nanotecnología para abordar los grandes retos de la sociedad.

Sobre INTEC

La Fundación INTEC es una entidad sin ánimo de lucro, promovida por empresas comprometidas con la innovación y con sólidos vínculos con entidades clave en el desarrollo tecnológico en España.

Sobre Smart Farm Colab

Smart Farm Colab – SFCOLAB, se centra en las soluciones digitales innovadoras para la agricultura, a través del desarrollo de tecnologías de vanguardia de alta tecnología para los sectores de la horticultura, fruticultura y viticultura.

Sobre Fundecyt-PCTEX

FUNDECYT-PCTEX es una fundación privada del sector público, sin ánimo de lucro, con un objetivo fundamental: la vertebración del Sistema Extremeño de Ciencia y Tecnología mediante la contribución al aprovechamiento socioeconómico de la ciencia y tecnología, apoyando y promocionando su desarrollo y gestión para lograr un mejor aprovechamiento de la investigación y la innovación, estimulando la participación de la sociedad civil y movilizando sus recursos.

LA COMUNIDAD VALENCIANA ES ANFITRIONA EN LA TERCERA Y CUARTA JORNADA DE LA MISIÓN NEXTFASHION LATAM – EU

  • Esta misión se engloba en la línea estratégica NexTextileGeneration de la Fundación Finnova, que recoge iniciativas y proyectos que trabajan en pro de la industria textil y de la moda sostenible.
  • NextFashion LATAM-EU es parte de la iniciativa “Sostenibilidad en el sector Moda para su internacionalización” financiada por la Comisión Europea dentro del Programa de Cooperación Triangular de Adelante 2, con un presupuesto total de 182.696 euros.
  • La misión la compone una delegación de empresarios del sector textil de Colombia y Perú, representantes de la Cámara de Comercio de Bogotá y el Clúster de Moda Sostenible del Perú y miembros del equipo Finnova.

La innovación, las buenas prácticas en competitividad e internacionalización, la generación de nuevos consorcios y las oportunidades de financiación en proyectos europeos fueron las protagonistas de estas jornadas de la Misión NextFashion LATAM-EU. La delegación de empresarios de Colombia y Perú visitaron en la Comunidad Valenciana a ATEVAL, INESCOP, IVACE y KOOPERA, entidades líderes en el ecosistema español de moda y textil.

En las visitas se identificaron con éxito proyectos de sostenibilidad, digitalización, eco diseño, economía circular e innovación social basados en fondos europeos que dieran proyección a esta Misión. Ejemplo de ellos la Alianza Digital UE-ALC, una iniciativa de transformación digital con una contribución inicial de 145 millones de euros que se destinarán a impulsar la cooperación digital entre Europa y América Latina.

La delegación de Adelante 2, acompañada de Finnova, empezó la agenda del día miércoles 15 de marzo con la visita a ATEVAL, Asociación de Fabricantes Textiles, en Ontinyent. Pepe Serna, secretario general y presidente del Consejo Intertextil Español junto con la gerente Salóme Beneyto, fueron los encargados de dar inicio a la reunión. En este encuentro se han podido presentar las principales actividades de la misión y, al mismo tiempo, ha servido para buscar posibles sinergias.

Siguiendo el orden del día, la delegación se trasladó al municipio de Elda para continuar con una visita a INESCOP, Instituto Tecnológico del Calzado, referente por proporcionar servicios tecnológicos e investigar sobre temas de interés general para el sector del calzado y la piel. La recepción de este encuentro fue llevada a cabo por Esperanza Almodóvar, gestora de proyectos europeos y Paqui Arán, coordinadora de I+D de INESCOP y secretaria del Grupo Español de Adhesión y Adhesivos ASEFCA, quienes posibilitaron los objetivos principales de la visita: conocer las instalaciones, la misión del centro y ver el funcionamiento del Demostrador de Industria Circular.

Tras una comida de networking, se partió rumbo a la capital valenciana para continuar con las visitas del jueves 16 de marzo, que comenzaron en IVACE, Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial. Julia Company, directora general del Instituto, fue la encargada de dar la bienvenida y de compartir los principales cometidos de esta entidad, entre los que se encuentran el apoyo a pequeñas empresas y áreas industriales en internacionalización y modernización de competitividad. Después de esta introducción, el Jefe de Relaciones Externas, Jordi Sebastián, tomó la palabra presentando el Grupo Iberoamericano de Agencias de Desarrollo Regional, (Grupo IberoAm) y las posibles sinergias de esta entidad con la delegación.

El capítulo Valencia finalizó en Koopera, grupo de cooperativas de iniciativa social y empresas de inserción. Ana Belén Cabrera, responsable de marketing y comunicación ha acompañado a la delegación en una visita guiada por la planta de transformación del residuo textil de Moda re- de economía social y circular textil.

Tras estos primeros encuentros, las empresas e instituciones visitadas y las entidades representantes de Colombia y Perú, han quedado emplazados para concertar reuniones bilaterales en las que se concretarán los intereses de colaboración.

Conocer la experiencia de otras empresas y stakeholders

El objetivo principal de este viaje es conocer de primera mano la experiencia de las empresas y stakeholders de España e identificar posibles socios para las empresas del sector moda de Colombia y Perú. Durante toda la semana, los empresarios tendrán encuentros con instituciones, asociaciones, empresas y centros de investigación para acercarse a las prácticas sostenibles, de ecodiseño y de economía circular puestas en marcha por el sector de la moda español.

“Con esta visita, se pretende lograr una cooperación empresarial entre Latinoamérica y Europa que promueva la innovación social, internacionalización, sostenibilidad y economía circular en el sector moda y textil, la segunda industria más contaminante del mundo”, afirma Juanma Revuelta, CEO de Finnova. “La Misión NextFashion LATAM-EU busca entablar colaboraciones futuras, de cara a participar en nuevos proyectos europeos de partenariado público-privado en materia de cooperación cultural, innovación, transición energética y economía circular como AL-INVEST Verde, Horizonte Europa y Euroclima+ , entre otros”, añade Revuelta.

La visita cumple con el objetivo del programa Adelante 2 y está muy en línea, en el contexto europeo, con la celebración en 2023 del Año Europeo de las Capacidades (Skills) en donde la Comisión Europea fomenta el impulso al aprendizaje permanente, en este caso de iniciativas innovadoras y de fuerte impacto en la Agenda2030 en el sector moda y textil.

NexTextileGeneration

La Misión NextFashion LATAM-EU supone además un aporte importante al trabajo de la línea estratégica NexTextileGeneration, que recoge iniciativas y proyectos que trabajan en pro de la industria textil y de la moda sostenible. Un ejemplo es el proyecto CircularInnoBooster Fashion and Textile, finalizado en noviembre de 2022 y cofinanciado por la Comisión Europea bajo el programa COSME con un presupuesto de 1.128.000 euros.

El objetivo de este proyecto, llevado a cabo por un consorcio internacional liderado por el Instituto Europeo de Diseño (IED), junto con Texfor, Circulab, Finnova y The Circular Project con HumanNation era transformar las empresas de la industria textil y de la moda en empresas sostenibles, circulares y regenerativas.

El proyecto tiene muchas posibilidades de ser escalable tanto a nivel europeo con la iniciativa Nextextilegeneration, una plataforma que da visibilidad a los 4 proyectos COSME que comparten el mismo objetivo de transformación de la moda y el textil, como en América latina con Adelante Ventana 2. Tanto es así que este proyecto se presentó como ejemplo de buenas prácticas en la última Asamblea SME celebrada en Praga.

Sobre la Iniciativa Sostenibilidad en el sector moda para su internacionalización.

El pasado mes de septiembre, la Fundación Finnova, la Cámara de Comercio de Bogotá y el Clúster de Moda Sostenible de Perú se aliaron o para sacar adelante la iniciativa Sostenibilidad en el sector moda para su internacionalización. Esta iniciativa, que concluirá en abril de 2023, busca compartir el conocimiento de las entidades de la Alianza para desarrollar y aplicar modelos de apoyo a empresas del sector moda, caracterizados por el impulso a la producción sostenible que cumpla con los más altos estándares internacionales.

Para poder abordar el programa desde distintas perspectivas, ADELANTE 2 cuenta con diferentes componentes: el apoyo operacional para articular la Ventana ADELANTE de Cooperación Triangular Unión Europea-América Latina y el Caribe; el apoyo analítico para desarrollar el análisis y estudios de la Cooperación Triangular junto con la Secretaría General Iberoamericana, y  el apoyo institucional que permite desarrollar fondos bilaterales de Cooperación Triangular entre la UE y determinados países latinoamericanos y caribeños.  De esta forma, el programa puede cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para no dejar a nadie atrás gracias a la Cooperación Triangular.

Entre otras acciones, se realiza un mapeo de certificaciones y sellos de sostenibilidad ambiental por medio de la transferencia de buenas prácticas europeas y regionales. Además, se han puesto en marcha acciones de sensibilización, formación y misiones empresariales que benefician a empresas de Bogotá y Perú para fortalecer las capacidades de los equipos miembros de la Alianza. Estas acciones están enfocadas a lograr un mayor impacto, transferencia y escalabilidad del conocimiento generado.

Sobre Fundación Finnova

Finnova es la fundación hispano belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas y España, que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el espíritu empresarial en la UE. La experiencia de Finnova liderando actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida experiencia probada en la creación de empresas y programas de apoyo empresarial, como aceleradoras, incubadoras y eventos, así como por su apuesta en la formación y empleabilidad del colectivo joven.

Más información:

  • Manuela Granada Montoya

Communication Project Officer Finnova

Manuela.granada@finnova.eu

+34 624881008

  • Patricia Cavanillas

Directora de Comunicación

patricia.cavanillas@finnova.eu

Ir al contenido