Reunión de las partes interesadas para determinar la futura política de investigación e innovación
22-24 SEPTIEMBRE 2020 ONLINE
Alerta de Unión Europea sobre financiación
HUB 2 de las Jornadas de Investigación e Innovación (R&IDays) del 22 al 24 de septiembre
La convocatoria del Pacto Verde Europeo promueve la investigación y la innovación para potenciar una transición social justa y sostenible con el objetivo de “no dejar a nadie atrás”.
El evento informativo del Pacto Verde Europeo se realizará virtualmente en el HUB 2 de las Jornadas de Investigación e Innovación (R&IDays) del 22 al 24 de septiembre.
Estas Jornadas Europeas constituyen el evento anual más importante de la Comisión Europea: reunirá a responsables políticos, investigadores, empresarios y ciudadanos con el propósito de debatir y definir el futuro de la investigación y la innovación en Europa y en otros lugares.
¿A quién va dirigido?
Estudiantes: accederán a nuevos contenidos y disfrutarán de la oportunidad de conocer a expertos en su campo.
Investigadores: compartirán sus ideas y conectarán con futuros colaboradores y oportunidades de financiación .
Emprendedores: descubrirán lo que sucede en el sector y encontrarán inspiración.
Administradores de investigación: impulsarán la investigación y las solicitudes de subvención gracias a la comprensión de la situación actual, tanto si representan al mundo académico como a otras instituciones.
Expertos en políticas: conocerán cómo está cambiando y adaptándose su sector, y ayudarán a determinar lo que ocurrirá posteriormente.
Ciudadanos: oportunidad para definir el futuro y ser parte de conversaciones fundamentales.
Más detalles
En el HUB 2 relativa al Pacto Verde Europeo se abordarán específicamente los siguientes temas:
22 de septiembre de 2020 (11:30-17:45)
El papel de la bioeconomía en la recuperación post-COVID-19 de la UE;
DESHACIENDO LAS FRONTERAS PLANETARIAS: cómo conseguir que los caudales de nutrientes vuelvan a estar dentro de los límites ecológicos seguros;
Investigación e Innovación para acelerar la TRANSICIÓN HACIA LA ENERGÍA LIMPIA, un pilar fundamental para alcanzar los retos climáticos;
Circular y biológica: hacia una economía neutral en carbono y sostenible;
Construyendo una ECONOMÍA DEL SISTEMA ALIMENTARIO POST-COVID que funcione para la población, el planeta y el clima;
SOSTENIBILIDAD por el diseño. Incorporación de criterios de sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida de los productos y procesos.
23 de septiembre de 2020 (09:00-18:00)
Construir y renovar siendo eficientes energéticamente y en materia de recursos;
Acero limpio y transporte: La UE se desplaza en verde;
La oportunidad de detener la pérdida de BIODIVERSIDAD;
TRANSPORTE LIMPIO: ¡actuemos ahora para una recuperación verde!;
Sesión abierta en la que ponentes de alto nivel transmitirán mensajes políticos y presentarán la Convocatoria del Pacto Verde Europeo de Horizonte 2020;
Sesiones paralelas en las que se presentarán las diferentes áreas y temáticas de la convocatoria Horizonte 2020 del Pacto Verde Europeo.
24 de septiembre de 2020 (09:00-10:30)
Convocatoria Horizonte 2020 del Pacto Verde Europeo: evento de intermediación;
Taller de Pensamiento de Diseño – Transición de Superlaboratorios: Laboratorios vivientes para el programa Just Transition hacia la neutralidad climática, en colaboración con EIT Climate-KIC
¿Quieres asistir? Puedes registrarte
La inscripción es obligatoria, y se puede realizar actualmente desde la página web oficial del evento.
Green Deal consta de ocho áreas temáticas y dos horizontales, la convocatoria busca financiar proyectos que contribuyan a conseguir que Europa sea el primer continente climáticamente neutro para 2050
Se trata de la última y mayor convocatoria en el marco del programa Horizonte 2020
El núcleo de esta convocatoria del Pacto Verde Europeo es la innovación y la investigación
La Comisión Europea ha anunciado la apertura de la mayor y última convocatoria del programa Horizonte 2020: el Pacto Verde Europeo. Con un presupuesto de 1 000 millones de euros, esta convocatoria busca financiar proyectos que contribuyan a conseguir que Europa sea el primer continente en ser climáticamente neutro para 2050.
Para ello, la convocatoria para presentar proyectos se ha dividido en 10 áreas —8 temáticas y 2 horizontales— que tratan de dar respuesta al cambio climático, proteger la biodiversidad y los hábitats en peligro en Europa y acelerar una recuperación sostenible tras la crisis provocada por la COVID-19.
Áreas temáticas Green Deal:
Un mayor nivel de ambición climática: retos transversales (Más información)
Movilización de la industria en pro de una economía limpia y circular. (Más información)
Uso eficiente de la energía y los recursos en la construcción y renovación.(Más información)
Acelerar la transición a una movilidad sostenible e inteligente. (Más información)
De la granja a la mesa: un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente. (Más información)
Preservación y restablecimiento de los ecosistemas y la biodiversidad. (Más información)
Contaminación cero para un entorno libre de sustancias tóxicas. (Más información)
Refuerzo de conocimientos que respalden el Pacto Verde Europeo. (Más información)
Empoderamiento de los ciudadanos para la transición hacia una Europa climáticamente. neutra y sostenible. (Más información)
Juanma Revuelta, director de la Fundación Finnova, sostiene que “esta convocatoria es una oportunidad única para conseguir alcanzar lo objetivos climáticos del Pacto Verde Europeo para 2050 a través de la investigación y la innovación, siendo esta última la piedra angular del trabajo de Finnova”. Mariya Gabriel, comisaria europea para la Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, afirma que “esta inversión acelerará una transición justa y sostenible hacia una Europa climáticamente neutral para 2050” y hace hincapié en el lema “no dejar a nadie atrás”.
Paralelamente al lanzamiento de esta ambiciosa convocatoria, se celebrarán entre los días 22 y 24 de septiembre de 2020 lasJornadas de Investigación e Innovación (Infodays), que tratarán en el HUB 2 el Pacto Verde Europeo. La fecha límite para presentar proyectos a la convocatoria del Pacto Verde Europeo será el 26 de enero de 2021.
Fundación europea para la financiación de la innovación. Sus objetivos son promover la cooperación publica privada mediante la transferencia tecnológica de soluciones de bajo coste entre las mejores tecnologías disponibles para abordar retos sociales como el empleo, el emprendimiento, los ODS de Naciones Unidas, la economía circular, la valorización de residuos, el turismo sostenible, la lucha contra el cambio climático.
¿Qué es Startup Europe?
Startup Europe es una iniciativa de la Comisión Europea para conectar a startups de alta tecnología, scaleups, inversores, aceleradores, redes corporativas, universidades y medios de comunicación.
¿Qué es Startup Europe Accelerator?
Es la aceleradora europea creada por la Fundación Finnova en 2011. Esta aceleradora UE de aceleradoras, incubadoras y programas de emprendimiento verticales, regionales y nacionales busca que startups y scaleups accedan a las oportunidades de la UE para recibir formación y capacitación, internacionalizar su proyecto y acceder al mercado a través de proyectos europeos, conseguir subvenciones, hacer networking, recibir asesoría legal y desarrollar estrategias de marketing internacional.
Es una iniciativa de la DG CONNECT de la Comisión Europea implementada por la Fundación Finnova que ha contado tradicionalmente con el soporte institucional del Parlamento Europeo, el Comité Europeo de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo desde 2016.
Los SEUA constituyen una herramienta de innovación abierta para identificar startups disruptivas que promueve la colaboración público-privada y sensibiliza sobre la importancia del auto emprendimiento como motor generador del empleo. Además de generar alianzas que ayuden a cumplir los ODS de las Naciones Unidas y las acciones del Pacto Verde Europeo, contribuyendo así a la economía circular, la lucha contra el cambio climático y el turismo sostenible.
Es una metodología de la Comisión Europea DG Connect en el marco de Startup Europe e implementado por la Fundación Finnova.
Pretende encontrar soluciones y financiación, a través de un sistema online de innovación abierta aplicada que reúne al ecosistema innovador.
Para ello se establece una metodología de competición online con formación, mentores, jurado y unos premios de tickets europeos de aceleración para convertir la idea en proyectos con financiación de entre 1y 8 millones de euros.
Cada proyecto se centra en encontrar soluciones a un Reto basado en problemas reales, cada uno de los retos siguen las indicaciones de Naciones Unidas de los ODS- Unión Europea
Bajo el lema “El compromiso de la juventud por la acción mundial” la ONU
pretende recalcar el papel fundamental de los jóvenes en la mejora de los
procesos políticos y sociales de carácter nacional e internacional
La crisis sanitaria que representa una pérdida de 25 millones de trabajos
y la urgencia climática son dos de los retos a los que se enfrenta esta
población
Gracias a la Fundación Finnova un total de 400 jóvenes han podido mejorar
profesionalmente y formarse en asuntos europeos aprovechando los fondos
europeos
La Fundación Finnova participa en dos proyectos europeos YES y YOUEUROPE
donde jóvenes debaten sobre el futuro de la UE
Bruselas, 12/08/2020– Hoy es el Día Internacional de la Juventud, una fecha que
conmemora la importancia de la participación de los jóvenes mediante acciones e
iniciativas en la construcción de un mejor futuro. Este 2020, las Naciones
Unidas ha reiterado especialmente el compromiso global que tiene esta parte de
la población en los retos actuales de la Covid-19, el cambio climático y la
responsabilidad política y social.
Actualmente hay 1,8 miles de millones de
jóvenes entre 15 y 35 años en el mundo, esto equivale al mayor número de
población que se registra en la historia. Debido
a la crisis sanitaria, se prevé la pérdida de 25 millones de trabajos, siendo
este tercio de la población mundial la más vulnerable y afectada
económicamente. En especial, en países como España no se han aprovechado los 14
mil millones de euros de fondos europeos del periodo 2014-2020 destinados a la
integración social y el trabajo para jóvenes menores de 30 años dentro del
marco de garantía juvenil. Es por esto que la Fundación Finnova, líder europeo
en apoyo y capacitación de jóvenes, les brinda la oportunidad de formarse
profesionalmente a través de su metodología learning by doing dentro de
sus instalaciones del barrio europeo de Bruselas, Valencia y Sevilla.
Desde el año 2012 la Fundación Finnova ha
formado un total de 400
jóvenes en asuntos europeos, y hoy en día con mayor razón hace
énfasis en los programas de prácticas formativas internacionales que
facilitarán su incorporación en el mercado de trabajo. Natalia Cediel, una
de las jóvenes que realiza actualmente sus prácticas en Bruselas en el
Departamento de Comunicación y Traducción a través del programa de garantía
juvenil español, afirma que “las prácticas en la Fundación Finnova son un
aprendizaje constante en mi campo, una inmersión profesional que se adapta a mi
situación y a la de muchos jóvenes que hemos terminado nuestra formación
académica durante la crisis de la Covid-19″. A esta declaración se suma la
de Catalina Mejías, quien se encuentra haciendo prácticas en el mismo
departamento y asegura que “tener la oportunidad de trabajar en una situación
como la actual en Bruselas, ha supuesto un salvavidas para mí y mi futuro
profesional, ya que tras declararse el Estado de Alarma tuve que volver a mi
casa después de 5 años, justo cuando intentaba independizarme”.
Otro de los retos en los que se ha implicado
la juventud es el de la urgencia climática, uno de los problemas
intergeneracionales más comentados y de debate actual. Desde el 2019, decenas
de miles de jóvenes estudiantes han salido a protestar a las calles
comprometidos con la necesidad de cambio. Incluso, estos fondos anteriormente
mencionados en España habrían podido ser destinados a la lucha contra el cambio
climático, mediante una nueva gestión de residuos urbanos, la reutilización de
aguas y el uso de energías renovables. Por este motivo, la Fundación Finnova
continúa abogando por la innovación en el campo del medio ambiente y cambio
climático, capacitando a jóvenes para aprovechar debidamente estos recursos
económicos que tienen a su disposición y desconocen debido a la precaria
gestión de los mismos por parte del sector público.
La Fundación Finnova proporciona
formaciones a los jóvenes en sistemas de financiación europea y mentorización
en la presentación de proyectos, en los que se
incluyen programas de la Comisión Europea como: LIFE (enfocado al cambio
climático), y Horizonte 2020 (involucrado con el Pacto Verde). José Antonio
Troyano, filólogo en el Departamento de Comunicación, afirma que el curso de
Introducción a la Financiación Europea “me ha ayudado a conocer y poner en
práctica conocimientos acerca de problemáticas reales que la Unión Europea
intenta erradicar a través de programas como LIFE. Gracias a esta formación,
sabré como llevar a cabo proyectos profesionales en los que siempre he querido
embarcarme”.
Ante las crisis, recientemente la Unión
Europea ha pactado el mayor salto en su modelo presupuestario desde que hace 30
años estableció el marco financiero plurianual y dobló los recursos destinados
a la cohesión. Los 27 socios de la Unión, por unanimidad, han acordado
establecer un fondo de reactivación para paliar los daños económicos de la Covid-19
dotado con 750 mil millones de euros y un marco financiero para 2021-2027 de
más de mil millones de euros. España recibirá 140 mil millones, de los cuales
72 mil serán ayudas a fondo perdido. El plan de reformas que se debe presentar
desde España para acceder a estos fondos dará prioridad a la transición digital
y verde y también a la formación de estudiantes y trabajadores.
Hoy por hoy, la responsabilidad política y
social por parte de los jóvenes se convierte más que nunca en una necesidad
donde el diálogo es el principal protagonista. Por ello, dentro del contexto
europeo se promueve la creación de conciencia y sensibilización de la población
civil, sobre todo jóvenes euroescépticos, fomentando el compromiso estratégico
con los medios de comunicación, ayudando así a que la voz de la ciudadanía se
oiga más allá de las votaciones. Sin ir más lejos, según datos oficiales de una
encuesta realizada por el Eurobarómetro, la participación de los jóvenes ha
aumentado un 50% más que en 2014, donde tan sólo se registró una participación
del 28%.
La Fundación Finnova apuesta por la
implicación de la juventud europea en la vida política y social de Europa
contra el euroescepticismo, un ejemplo de ello es el proyecto recientemente
aprobado “Youth Empowerment for Solidarity” (YES) dentro del programa “Europa
con los Ciudadanos”. La propuesta hace énfasis en la prioridad de la
participación juvenil a través de una iniciativa que abarca el intercambio de
ideas entre jóvenes de 7 ciudades europeas distintas. Este proyecto conseguirá
fomentar la integración social, cultural y política de los jóvenes en los
procesos de construcción y decisión de la UE tratando temas de primera
necesidad como la educación o los valores europeos.
“YES” no es el único proyecto que desde la
Fundación Finnova promueve la proactividad juvenil dentro del programa “Europa
con los Ciudadanos”, “YOUROPE: uniendo caminos para construir una mejor
percepción de Europa” se centra en la importancia que tiene la juventud para el
presente y futuro de Europa. A través de una red de 8 ciudades europeas, el
objetivo principal consiste en combatir la retórica euroescéptica, alentar a
los participantes a abrir un diálogo y elaborar una retórica proeuropea
inclusiva a nivel local.
Bajo el lema “El compromiso de la juventud
por la acción mundial” las Naciones Unidas busca destacar el deber que tiene la
juventud a nivel local, nacional y mundial. Desde la Fundación Finnova, el
enriquecimiento de estas prácticas se convierte en una realidad gracias a la
participación y la innovación que se crean durante la búsqueda de nuevos
proyectos sociales. Todo ello, de la mano de jóvenes dispuestos a contribuir a
la creación de políticas mejor formuladas y más sostenibles, consiguiendo así una
colaboración conjunta que defienda la importancia de una cooperación
internacional.