Finnova Foundation

Categorías
Eventos

El proyecto RES4CITY “Renewable energies system for cities» estará presente en la Feria Greencities y S-Moving en FYCMA Málaga

El próximo miércoles 20 de septiembre, se llevará a cabo en la Sala Multiusos 7 de FYCMA Málaga, el evento «Innovación en Ciudades Verdes a través de Fondos Europeos: RES4CITY«, organizado por Finnova. Esta actividad, abierta al público, se enmarca en la Feria Greencities y S-Moving y tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de energías renovables y tecnologías de combustibles en entornos urbanos.

El proyecto RES4CITY, financiado por el programa Horizon Europe, se erige como una iniciativa crucial para impulsar la sostenibilidad y la circularidad en el ámbito urbano. Con la implementación de un programa educativo innovador, busca promover el uso de fuentes de energía renovable y tecnologías de combustibles sostenibles en las ciudades.

A través de este evento, se busca catalizar un diálogo entre diversos actores reunidos en FYCMA, con el fin de debatir estrategias para una gestión urbana más sostenible, otorgando especial importancia a la movilidad inteligente en el contexto de las Ciudades Verdes.

Este evento también marcará el lanzamiento oficial del Programa de Aceleración del proyecto RES4CITY. Su objetivo primordial es fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos relacionados con las energías renovables y tecnologías de combustibles en entornos urbanos.

El evento será presencial con ENTRADA LIBRE a quienes asistan a la Feria Greencities y S-Moving y contará con Transmisión Online.

Más información del proyecto RES4CITY:

El proyecto RES4CITY, financiado por Horizonte Europa, tiene como finalidad impulsar el desarrollo de energías renovables sostenibles y tecnologías de combustibles en ciudades. Este objetivo se alcanzará mediante la promoción de la sostenibilidad y la circularidad, así como a través de la implementación de un programa educativo innovador diseñado en colaboración con las partes interesadas. Este programa busca formar profesionales altamente capacitados, permitiendo la replicabilidad de resultados en diversos sistemas educativos. El proyecto está liderado por la Universidad de Maynooth en un consorcio formado por 18 organizaciones de la Unión Europea y Suiza entre los que se encuentre Finnova.

Categorías
Eventos Noticias

El proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0 organizará uno de los eventos paralelos de la Semana Verde Europea para intercambiar buenas prácticas sobre transición energética

  • Con el título “LIFE ECODIGESTION 2.0 – Synergies towards greener communities”, el proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0 organizará un evento paralelo el próximo jueves, 8 de junio de 10:00 a 12:00 CEST en Valencia
  • Este encuentro presencial, que también se transmitirá online, reunirá a expertos y representantes de otros proyectos europeos LIFE, Horizon o Interreg  
  • El evento continúa con la presentación del jurado de la nueva convocatoria LIFE ECODIGESTION 2.0 SEUA, lanzada el pasado 17 de mayo en un seminario online organizado por este proyecto para la Semana Europea de la Energía Sostenible
  • La entrega de estos Startup Europe Awards se realizará el próximo 21 de septiembre en el marco de Greencities y S-Moving en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA)

26/05/2023, Valencia. El próximo jueves, 8 de junio de 10:00 a 12:00 CEST, el proyecto europeo LIFE ECODIGESTION 2.0, del que es socio la Fundación Finnova, celebrará un evento híbrido, presencial en las instalaciones de GoHub en Valencia y online, titulado “LIFE ECODIGESTION 2.0 – Synergies towards greener communities” en el marco de la Semana Verde Europea de la Comisión Europea. El objetivo de este encuentro es reunir a expertos y representantes de proyectos europeos para intercambiar buenas prácticas y herramientas de cara a promover la transición energética sostenible.

El evento será inaugurado por Victor Vercher, CFO de GoHub, y moderado por Adrian Noheda, director de Innovación y Medioambiente de la Fundación Finnova. El primer bloque, sobre buenas prácticas y casos de éxito, lo protagonizarán dos de las organizaciones socias del proyecto LIFE ECODIGESTION 2.0: Elías Colom, director de Marketing Corporativo de Global Omnium, y Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova.

En el siguiente bloque participarán expertos y los representantes de proyectos europeos como Sandra Jorge, directora de Explotación de Abastecimiento de Agua de Águas do Centro Litoral; Victor Vercher, CFO de GoHub; Rafael Mossi, coordinador del Departamento de Competitividad de la Cámara de Comercio de Valencia; Mª Loreto Fenollosa, subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica, Alimentaria y de Biosistemas; Pieter de Jong, representante europeo para Wetsus y WaterCampus; Jorge Garcés, director de Polibienestar de la Universidad de Valencia; y Miguel Ángel Suárez, doctor Ingeniero Químico y técnico de I+D en el Centro Tecnológico de la Energía y Medioambiente (CETENMA).

Lola Bordás, CMO de la Fundación Finnova y directora de Women4Tech, será la encargada de abrir el siguiente bloque sobre Girls4Tech reto LIFE ECODIGESTION 2.0 y la nueva convocatoria de LIFE ECODIGESTION 2.0 SEUA, donde dará a conocer los miembros del jurado que componen estos premios. De parte del jurado, al evento asistirán presencialmente Elías Colom, director de Marketing Corporativo de Global Omnium, y de manera telemática Mark Barker, CEO de Wex Global, y João Simão, director ejecutivo del Portuguese Water Partnership (PWP).

Estos Startup Europe Awards buscan startups que aporten soluciones innovadoras a los retos de la transición ecológica, eficiencia energética y lucha contra el cambio climático. La entrega de premios se realizará el próximo 21 de septiembre en el marco de Greencities y S-Moving en el Palacio de Ferias y Congresos (FYCMA) y la inscripción de propuestas permanecerá abierta hasta el 31 de julio a través de este enlace. La candidatura que resulte seleccionada se beneficiará de un ticket europeo de aceleración, consistente en formación en legislación y en fondos europeos, mentorización para convertir la idea en un proyecto real demostrativo como Horizon Europe o Life, subvencionado por la UE con hasta 5 millones de euros por proyecto. Startups premiadas en otros certámenes han conseguido subvenciones para su internacionalización -hasta 2 millones y medio a través del programa EIC- o acceso a subvenciones como Erasmus emprendedores o registro de marcas y patentes.  Asimismo, tendrá acceso a una red de networking y a inversores con los que aprenderá buenas prácticas en la gestión de relaciones en el marco de la UE y recibirá consejos sobre el marco legal europeo y la internacionalización del proyecto.

Las personas interesadas en este evento organizado por LIFE ECODIGESTION 2.0, pueden inscribirse aquí para acudir presencialmente o en este otro enlace para ver la transmisión online.

Sobre la Semana Verde Europea

La Semana Verde Europea (European Green Week) es una oportunidad anual para debatir sobre la política ambiental europea con los responsables políticos, los principales ambientalistas y las partes interesadas de Europa y fuera de Europa. Los eventos paralelos organizados en el marco de esta semana, bajo el lema “Delivering a net-zero world” se llevarán a cabo desde el sábado, 3 de junio al domingo, 11 de junio de 2023.

Sobre LIFE ECODIGESTION 2.0

Se trata de un proyecto piloto de demostración, financiado por el programa LIFE y con un presupuesto de más de 970.000 euros, que genera biogás en digestores de depuradoras mediante la mezcla de residuos orgánicos putrescibles (purines, aves, fracciones orgánicas, RSU, horeca, etc.), transformando así los lodos de depuradora en energía verde a través de la tecnología. La iniciativa liderada por Global Omnium, (España), en colaboración con la Fundación Finnova (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal) pretende convertirse en la herramienta de control de la digestión más versátil del mercado, consiguiendo beneficios medioambientales y económicos a través de la producción de biogás mediante el aprovechamiento óptimo de los residuos. Gracias a esta tecnología, se favorece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aprovechamiento de los lodos de depuradora generados en los procesos de tratamiento de aguas residuales, logrando así un impacto positivo en el medio ambiente. Este programa es fácilmente ampliable con otros fondos como FEDER, NextGenerationEU o Repower EU.

Sobre GoHub

GoHub, fundada en 2019 como un fondo de inversión de 30 millones de euros, es el Corporate Venturing de Global Omnium. Desde GoHub se invierte en soluciones B2B SaaS para mejorar la automatización de procesos y se apuesta por tecnologías basadas en la ingeniería avanzada como la IA aplicada, la realidad aumentada, edge computing, 5G, No Code, ciberseguridad, quantum, etc. Además, presente en cuatro continentes y con sietes millones de clientes, ya han identificado y respaldado a un total de 25 startups.

Sobre Global Omnium

El Grupo Global Omnium es un referente nacional e internacional especializado en los diferentes procesos del Ciclo Integral del Agua. Con más de 130 años de experiencia, el Grupo está presente en 15 Comunidades Autónomas españolas, Estados Unidos, África y Oriente Medio. Actualmente agrupa 25 empresas especializadas, 13 firmas participantes y 56 UTEs en diferentes áreas relacionadas con la gestión del agua, la ingeniería y el medio ambiente. El Grupo Global Omnium gestiona en el territorio español un total de 28 plantas de tratamientos de agua potable, 308 instalaciones de tratamiento de aguas residuales, 25 fosas sépticas, 155 bombeos exteriores y 2 instalaciones de fangos.

Sobre Águas do Centro Litoral

Águas do Centro Litoral es un Sistema Multimunicipal de Abastecimiento de Agua y Saneamiento del Centro Litoral de Portugal, que abarca la captación, tratamiento y suministro de agua para consumo público y la captación, tratamiento y rechazo de efluentes domésticos y urbanos y la recepción de efluentes procedentes de la limpieza de fosas sépticas. Águas do Centro Litoral atiende un área geográfica de 5.485 km2 y su actividad principal es el abastecimiento de agua y el tratamiento de aguas residuales. Otras actividades como el control de calidad del agua, el control de calidad de los efluentes rechazados, el mantenimiento de un sistema de calidad global, la gestión de activos, la planificación de inversiones y su ejecución, el control de gestión, el sistema contable, entre otras, son intrínsecas al núcleo de la empresa.

Sobre los Startup Europe Awards

Los Startup Europe Awards (SEUA) son una iniciativa impulsada por la Comisión Europea, puesta en marcha por la Fundación Finnova en colaboración con StartUp Europe. Es una herramienta de innovación abierta que permite a las empresas identificar startups con talento capaces de resolver los retos actuales en múltiples áreas. Su misión es ayudar a las Startups y Scaleups a ser más eficientes, inteligentes y exitosas. Estos premios son una herramienta útil para promover el intercambio de conocimientos, añadir valor al ecosistema emprendedor y ayudar a las startups a crecer y posicionarse en el mercado.

Sobre la Fundación Finnova Finnova es la fundación hispano-belga sin ánimo de lucro con sede en Bruselas y España, que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en la UE. La experiencia de Finnova en liderar actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida trayectoria demostrada en programas de creación de empresas y apoyo al emprendimiento, como aceleradoras, incubadoras y eventos, así como su compromiso con la formación y la empleabilidad de los jóvenes.

Categorías
Eventos Noticias

I Maratón Transfronterizo HIBA “Digitalización en el sector agroalimentario”

  • Los próximos 6 y 7 de junio de 2023 en la sede del INL en Braga (Portugal)
  • Organizado por la Fundación Finnova, INL e INTEC, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Smart Farm Colab y Fundecyt-PCTEx. 
  • Se entregarán los HIBA Startup Europe Awards, en un evento enmarcado en la Green Week de la Comisión Europea

La sede del International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL) en la ciudad portuguesa de Braga acogerá, los próximos días 6 y 7 de junio de 2023, el I Maratón Transfronterizo HIBA “Digitalización en el sector agroalimentario”. A lo largo de un día y medio, representantes de los ministerios de Agricultura de España y de Portugal, de las instituciones europeas, expertos del sector, empresarios y emprendedores analizarán la situación de la digitalización de la agricultura. La I Maratón incluirá además la entrega de los HIBA Startup Europe Awards (SEUA) y un encuentro entre empresas y emprendedores para intercambiar experiencias y hacer networking.

Organizado por la Fundación Finnova, INL y la Fundación Europea para la Innovación INTEC, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el Laboratório Colaborativo para a Inovação Digital na Agricultura Smart Farm Colab y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDECYT) y la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (PCTEx), FUNDECYT-PCTEx, todos socios del proyecto Interreg HIBA, el evento podrá seguirse tanto presencialmente como online. 

El martes, 6 de junio, la jornada empezará con un seminario sobre fondos europeos, impartido por Finnova, en el que se abordarán los diferentes programas europeos abiertos actualmente, y se expondrán algunos ejemplos de proyectos de éxito. A continuación, de 11h00 a 17h00 (hora portuguesa), se celebrará el evento “Proyecto HIBA: digitalización del sector agrícola para un desarrollo sostenible y empresarial” aprobado por la Comisión Europea como evento paralelo en el marco de la Green Week. En él se analizará la situación de la agricultura en la UE, en España y en Portugal, se hablará de emprendimiento en el sector agro, y se entregarán los HIBA Startup Europe Awards, una iniciativa impulsada por la Comisión Europea y puesta en marcha por la Fundación Finnova en colaboración con StartUp Europe, para promover la identificación de soluciones innovadoras de emprendedores a retos ODS y de la UE. Por la tarde, la jornada seguirá con un brokerage event y un speaker corner en el que empresas y startups podrán intercambiar opiniones, presentar sus proyectos y buscar vías de colaboración.

El miércoles 7 de junio, la plataforma E-learning Data, creada en el marco del proyecto HIBA, será la gran protagonista. Los asistentes podrán conocer el funcionamiento de esta herramienta gratuita para la adquisición de competencias digitales en el sector agro y resolver todas aquellas dudas que puedan tener.

Pueden tener más información e inscribirse en este evento híbrido, abierto a todas aquellas personas que quieran conocer la situación de la agricultura digital en Europa, España y Portugal, en este enlace:  https://hubiberiaagrotech.eu/index.php/maraton-hiba/

Categorías
Digital Eventos General Noticias

El Proyecto POCTEP HIBA celebra una jornada sobre transición digital en el sector agrícola en el marco de la Semana Europea de las Regiones

  • El evento se celebrará el próximo jueves 3 de noviembre de 2022 de 11h00 a 13h00 en formato híbrido
  • El principal objetivo de la jornada es proporcionar las herramientas para impulsar la agrodigitalización

En el marco de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, el Proyecto Hub Iberia Agrotech (HIBA) organiza un evento paralelo el jueves 3 de noviembre de 2022, de 11h00 a 13h00 (hora de Madrid) bajo el título La transición digital en el sector agrícola.  El proyecto HIBA y sus beneficios (España y Portugal).

El objetivo del evento,que tendrá un formato híbrido siendo presencial en la Fundación Valentín de Madariaga y Oya, de Sevilla, es proporcionar las herramientas para impulsar la digitalización de la agricultura y mejorar la competitividad de las empresas, fomentar la cooperación público-privada y generar empleos verdes. Asimismo, se analizarán oportunidades de financiación que favorezcan y aceleren la digitalización de empresas agroalimentarias. Y, adicionalmente, se debatirá sobre las necesidades de los agentes clave en relación a la captación de fondos y otros mecanismos financieros, animando a la participación de los grupos objetivos para escalar las soluciones innovadoras. Asimismo, se concatena con las actuaciones de comunicación y difusión del proyecto HIBA.

La agrodigitalización en Europa, España y Portugal

Organizado por la Fundación Finnova, el evento será inaugurado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, y moderado por Juan Manuel Revuelta, CEO de Finnova, y Patricia Cavanillas, Directora de Comunicación de la Fundación Finnova.

La jornada se divide en varios bloques. El primero de ellos, “Proyecto HIBA: agrodigitalización a través de los DIH” contará con las ponencias de Ana Cabezas, coordinadora adjunta en Andalucía Agrotech EDIH, que explicará los principales hitos del proyecto europeo, y Lucía Díaz, Gerente de Datalife, socio de HIBA, que presentará las principales conclusiones de la mesa de diálogo realizadas en el marco del proyecto HIBA en Galicia.

El segundo bloque se centrará en la agrodigitalización en Europa, con una ponencia a cargo de Massimiliano Dragoni, funcionario de la Comisión Europea, DG Connect. El cuarto bloque analizará los avances de la agrodigitalización en España y en Portugal. María Teresa Ambrós Mendioroz, Subdirectora General de Innovación y Digitalización de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, expondrá la situación de nuestro país, mientras que Custódia Correia, Jefe de División / Red Rural Nacional – Direção-Geral de Agricultura e Desenvolvimento Rural (DGADR) de Portugal, hablará sobre la situación en Portugal.

Mujeres y jóvenes en el sector agrario

Bajo el título “Las mujeres en la nueva agricultura”, el quinto bloque contará con María José Andrade, presidente de Mujeres Valientes, que abordará la situación de las mujeres en el sector agrario, y Nuria Nuria Egea Lerdo de Tejada,  CEO en G2G Algae Solutions S.L., que explicará en base a su experiencia, cómo emprender en el sector agrícola.

Los jóvenes en la agricultura protagonizarán el sexto bloque. Agustín Quesada, Técnico de Proyectos de la Fundación Finnova, presentará las oportunidades para los jóvenes del proyecto INTERREG HIBA en el marco del Programa Interreg Volunteer Youth en el Año Europeo de la Juventud. Por su parte, Patricia Tejada,  Técnica de Proyectos de la Fundación Finnova., explicará las oportunidades del programa Erasmus para el impulso del emprendimiento de los jóvenes en el sector de la agrodigitalización en la Raya transfronteriza entre España y Portugal.

Comunicar en la era digital

Elisa Plumed, Presidenta de la Asociación de Periodistas agroalimentarios de España, será la encargada de explicar, en el séptimo y último bloque, los principales hitos de la comunicación de la agricultura en la era digital y la importancia de dar a conocer los avances que se producen en este sector económico.

Semana Europea de las Regiones https://europa.eu/regions-and-cities/

La Semana Europea de las Regiones y Ciudades (#EURegionsWeek) es el mayor evento anual con sede en Bruselas dedicado a la política de cohesión. Ha crecido hasta convertirse en una plataforma única de comunicación y redes, que reúne a regiones y ciudades de toda Europa, incluidos políticos, administradores, expertos y académicos. Sus principales objetivos son:

  • Debatir los retos comunes para las regiones y ciudades de Europa y examinar posibles soluciones reuniendo a políticos, responsables de la toma de decisiones, expertos y profesionales de la política de cohesión, así como a las partes interesadas de las empresas, la banca, las organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico, las instituciones de la UE y los medios de comunicación.
  • Proporcionar una plataforma para el desarrollo de capacidades, el aprendizaje y el intercambio de experiencias y buenas prácticas para quienes aplican la política de cohesión de la UE y gestionan sus instrumentos financieros.
  • Facilitar la cooperación y la creación de redes entre regiones y ciudades.
  • Incorporar el debate sobre la política de cohesión de la UE en un contexto más amplio, incluidas las investigaciones recientes y las opiniones de terceros países y organizaciones internacionales.

Sobre HIBA

El proyecto de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (POCTEP) HIBA impulsará un ecosistema Plurirregional centrado en la digitalización del sector agroalimentario de España y Portugal a partir de la creación de una red de Digital Innovation Hubs (DIH) que fomente la iniciativa, la competitividad y la sostenibilidad empresarial, propiciando la reactivación económica post-Covid19.

Con un presupuesto de 5,3 millones de euros, cofinanciado al 75% por el Fondo FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal 2014-2020 (POCTEP), HIBA cuenta con 19 beneficiarios, siendo la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía (CAGPDS) el beneficiario principal.

Categorías
Eventos General Noticias

La siembra aérea con drones podría contribuir a la reforestación de las zonas quemadas

La siembra aérea con drones podría contribuir a la reforestación de las zonas quemadas

  • El proyecto ERASSE de restauración del ecosistema con la siembra aérea y la mejora de las semillas gana el Accelerathon FIREPOCTEP 2022 (Fire Start-up Europe Awards – SEUA)
  • El proyecto se basa en la utilización de semillas forestales mejoradas con varios tratamientos, como la peletización o la imprimación, para restaurar las zonas quemadas, una metodología que puede reducir enormemente los costes de un proyecto de restauración
  • La nueva tecnología forestal permitirá a entidades y empresas realizar reforestaciones eficientes de alto valor, bajo coste, y construir una comunidad en torno a ellas para formar una nueva economía de la restauración ecológica

Huelva, 21 de julio de 2022.- Restaurar ecosistemas degradados por el fuego a través de la siembra directa aérea con drones en lugares óptimos. Es la propuesta del proyecto ERASSE, presentado por SafOs y Dronecoria, que ha ganado el Accelerathon FIREPOCTEP 2022 (Fire Start-up Europe Awards – SEUA), una convocatoria destinada a promover e impulsar retos innovadores y aplicarlos al mundo real de la prevención, extinción y recuperación tras los incendios forestales. El proyecto recibirá un ticket de aceleración para materializar su idea en un proyecto financiado por fondos europeos.

El director general del Medio Natural, Biodiversidad y espacios Protegidos de la Junta de Andalucía, Giuseppe Aloisio, ha sido el encargado de dar a conocer al ganador de este Accelerathon Firepoctep en un evento organizado por la Fundación Finnova en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y celebrado en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Huelva. Durante la jornada, se han dado cita expertos del sector que han hablado de la colaboración transfronteriza para la prevención y extinción de incendios forestales a lo largo de La Raya, de ayudas europeas para la prevención y extinción de incendios en Portugal, del Programa LIFE y sus subprogramas, de la protección y conservación de Espacios Naturales Protegidos, y de la financiación europea. 

Utilización de semillas forestales mejoradas

El proyecto ganador se basa en la utilización de semillas forestales mejoradas con varios tratamientos, como la peletización o la imprimación, para restaurar las zonas quemadas, una metodología que puede reducir enormemente los costes de un proyecto de restauración.

“Actualmente, son muy pocas las empresas en el mundo capaces de desarrollar tecnologías de siembra aérea con drones para la reforestación. Todas ellas mantienen en secreto sus soluciones tecnológicas y los resultados de sus pruebas de reforestación. Queremos hacer exactamente lo contrario, trabajando bajo los paradigmas de Open Hardware y Open Source para permitir que más organizaciones puedan alcanzar y reutilizar el conocimiento”, explica Lot Amorós, ingeniero Informático, Investigador y emprendedor en el campo de los Vehículos Aéreos no tripulados que desde hace 8 años investiga sobre las posibilidades de reforestación a gran escala con drones y semillas peletizadas.

La industria agrícola ha aumentado enormemente su conocimiento sobre el uso de la tecnología de semillas y es posible transferir este conocimiento al campo forestal. Estas tecnologías pueden conseguir resultados estables en la germinación y el establecimiento de las plántulas. “La investigación sobre técnicas de imprimación, recubrimiento y hongos simbióticos puede conseguir métodos aplicables a gran escala, adaptables a otros ecosistemas y con mayores tasas de germinación y supervivencia que una plantación convencional”, subraya.

Escalabilidad

Este modelo de conocimiento abierto en torno a las tecnologías de mejora y dispersión de semillas permite la escalabilidad del proyecto, y facilita que otras organizaciones puedan iniciar proyectos de reforestación a gran escala. Así, al facilitar la creación de una economía basada en la restauración de ecosistemas, normalmente en entornos rurales, el proyecto permite la creación de empleo de calidad en zonas económicamente degradadas. La recolección de semillas para restauración a gran escala requiere millones de semillas, que ya sean recogidas, o  a través de su cultivo, requiere de abundante mano de obra.

El proyecto ataca directamente las amenazas a la biodiversidad, al recuperar ecosistemas completos, especies, y zonas devastadas que de otro modo tardarían cientos de años en recuperarse, facilitando que especies amenazadas, de flora y fauna puedan establecerse en el contexto del cambio climático.

Usar soluciones basadas en la naturaleza, como son los árboles para la captura de carbono, tiene un potencial enorme para reducir la emergencia ambiental y crear proyectos de captura de carbono a gran escala.

“La región de la península ibérica se enfrenta a un proceso de desertificación y  crisis hídrica, con un grave componente de erosión y pérdida de suelo. La siembra de especies arbustivas ayuda enormemente a la retención de agua y evitar la pérdida de suelo. Poder generar cubierta vegetal a gran escala en lugares estratégicos supone generar un gran escudo frente al cambio climático”, explica el promotor del proyecto ganador.

Accelerathon Firepoctep

El Accelerathon FIREPOCTEP (Fire StartUp Europe Awards – SEUA) está dirigido a promover e impulsar retos innovadores centrados en la prevención, extinción y recuperación tras los incendios forestales. Busca abordar importantes desafíos para emprendedores en zonas rurales, no únicamente relacionados con los incendios forestales, sino también, con la recuperación de hábitats y economía rural.

Emprendedores, start-ups, centros de innovación, pymes y universidades fueron invitados a participar aportando su idea u ofreciendo una solución innovadora. En junio tras una minuciosa evaluación se seleccionó a un grupo de emprendedores que se dividieron posteriormente en seis equipos diferentes mentorizados por expertos en el ámbito. Durante la mentorización se llevaron a cabo también una serie de eventos online de networking en la que los emprendedores tuvieron la oportunidad de conocer los distintos campos de interés de sus compañeros y tener un acercamiento más personal a los mentores. En el evento de ayer se presentaron 6 propuestas innovadoras diferentes (una por equipo), que fueron sometidas a la votación de un jurado de expertos, formado por miembros del consorcio del proyecto Interreg FIREPOCTEP., cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del programa INTERREG POCTEP (2014 – 2020).

Categorías
Eventos

FIREPOCTEP busca soluciones innovadoras para la prevención y extinción de incendios forestales

El proyecto Interreg FIREPOCTEP celebrará el próximo miércoles 20 de julio de 2022 a las 09h:45 (CET), el Accelerathon FIREPOCTEP. El objetivo de este evento es promover e impulsar retos innovadores y aplicarlos al mundo real de la prevención, extinción y recuperación tras los incendios forestales.

Emprendedores, start-ups, centros de innovación, pymes y universidades pueden participar aportando su idea y ofreciendo una solución innovadora. En julio tendrá lugar la competición donde los participantes contarán con expertos que ofrecerán sus conocimientos en diferentes materias, serán guiados a través de un programa de mentorización, formación y además, se llevarán a cabo diferentes sesiones de networking. El miércoles 20 de julio de 2022, se seleccionará la propuesta ganadora, tras haber evaluado todas las iniciativas, haciéndose público el resultado ese mismo día.

Links de inscripción:

onsite

acortar.link/entradas-accelerathon-firepoctep-onsite

online

acortar.link/entradas-accelerathon-firepoctep-online

Buscando abordar importantes desafíos para emprendedores en zonas rurales, no únicamente relacionados con la prevención y extinción de incendios forestales, sino también, con la recuperación de hábitats y economía rural. Los emprendedores que trabajarán en equipos, mentorizados por un experto en el ámbito para presentar 6 propuestas innovadoras diferentes (una por equipo). Un jurado de expertos, formado por miembros del consorcio del proyecto Interreg FIREPOCTEP, seleccionará una que recibirá un ticket de aceleración para materializar su idea en un proyecto financiado por fondos europeos.

El evento está organizado por la Fundación Finnova, en colaboración con la Diputación Provincial de Huelva y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Todas son beneficiarias del proyecto POCTEP FIREPOCTEP, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del programa Interreg España-Portugal POCTEP (2014 – 2020).

Además, Accelerathon FIREPOCTEP busca ayudar a conseguir oportunidades de financiación europea, como el programa LIFE y diferentes vías para financiar proyectos que incorporen soluciones innovadoras que contribuyen a la lucha contra el cambio climático en distintos ámbitos.

Desde FIREPOCTEP se trabaja no sólo por un control efectivo de los incendios forestales, sino que se abordan sus consecuencias y se evita su materialización desde la base, a través de la formación y un enfoque orientado a la mitigación con énfasis en el entorno rural.  A través de un conjunto de 21 beneficiarios que conforman el consorcio del proyecto, tanto portugueses como españoles, se lucha por mejorar los esfuerzos de prevención y extinción de incendios forestales en la región transfronteriza entre España y Portugal.

Sobre Startup Europe Accelerathon

Esta metodología de la Fundación Finnova pretende encontrar soluciones y financiación, a través de un sistema online de innovación abierta aplicada que reúne al ecosistema innovador en los sectores medio ambientales. Para ello se establece una metodología de competición online con formación, mentores, jurado y un premio Ticket europeo de aceleración con la finalidad de presentar el proyecto a un programa de financiación europea como por ejemplo Life, programas hasta 5 millones de €.

El Reto sigue las indicaciones de Naciones Unidas de los ODS y apoya los proyectos piloto medioambientales que se vinculen a la lucha del COVID-19, legionela o otros.

Sobre Startup Europe Awards

Startup Europe Awards (SEUA) es una iniciativa de la DG CONNECT de la Comisión Europea, implementada por la Fundación Finnova, y apoyada institucionalmente por el Parlamento Europeo, Comité de las Regiones y Comité Económico y Social desde 2016.
Con la participación en Accelerathon Startup Europe Accelerathon, los proyectos se vinculan a Startup Europe Awards consiguiendo mayor difusión y reconocimiento europeo y formando parte como semifinalistas españoles en los premios europeos.

Categorías
Eventos Life Noticias

Taller – Convocatorias de financiación europeas para empresas: Programa LIFE

Mañana, martes 12 de julio, a las 16h30

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) organiza, mañana martes 12 de julio a las 16h30, un taller gratuito online en el que se abordarán las convocatorias de financiación europeas para pymes en el marco del Programa LIFE. La Fundación Finnova presentará la convocatoria LIFE 2022 y ofrecerá recomendaciones para la redacción de solicitudes

El taller online está dirigido a promotores de pymes con soluciones innovadoras aplicables en ámbitos medioambientales, localizadas en Gran Canaria, que tengan interés en conocer los detalles o presentarse a la convocatoria LIFE 2022.

Los asistentes podrán conocer de primera mano los detalles de la Convocatoria LIFE 2022, ayudas gestionadas por la Comisión Europea para financiar proyectos enfocados en el medio ambiente y a la acción por el clima, específicamente en los siguientes ámbitos: naturaleza y biodiversidad, economía circular y calidad de vida, mitigación y adaptación al cambio climático, transición hacia las energías limpias. Asimismo, se presentarán casos de éxito locales de anteriores convocatorias.

El Programa LIFE cuenta con 5.432 M€ para el periodo 2021-2027, destinados a subvenciones, instrumentos financieros y a otras formas de financiación, para proyectos de entidades públicas y privadas (con una intensidad de ayuda del 60% del presupuesto elegible). La convocatoria permite la presentación de candidaturas de proyectos individuales, así como de proyectos en consorcios nacionales e internacionales.

Inscripciones: https://www.spegc.org/formacion-y-eventos/convocatorias-financiacion-europeas-empresas-programa-life/?action=new_inscription

Categorías
Eventos

Proyectos de moda y textil circulares aceleradas por CirCoAX by CircularInnoBooster inauguran la EU Green Week en la sede del IED de Barcelona

El lunes 30 de mayo la innovación y el emprendimiento sostenible invadieron el Istituto Europeo Di Design (IED) de Barcelona en un evento celebrado bajo el marco de la EU Green Week, con algunas ideas innovadoras en el sector de la moda y el textil en materia de economía circular aceleradas por el proyecto europeo CirCoAX by CircularInnoBooster. El encuentro tuvo lugar el mismo día de la inauguración de la EU Green Week, cuyo propósito este 2022 es impulsar el Pacto Verde europeo y hacerlo realidad.

Cada año la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea organiza una semana que reúne a actores de diferentes sectores e industrias abordando la importancia de sensibilizar y actuar en consecuencia a la actual crisis climática. En este sentido, el proyecto europeo de CirCoAx by CircularInnoBooster, co-financiado por la Comisión Europea bajo el programa COSME, preparó el espacio de discusión  tramitado por la Fundación Finnova sobre la transición del sector de la moda y el textil hacia la economía circular “CirCoAX30: Turning the F&T into Circular Industries”.

José Francisco García, director del Innovation Lab del IED y líder del proyecto, abrió el encuentro llevado a cabo en la sede de Barcelona de su institución dando la palabra al CEO Alessandro Manetti. También la experta en diseño y sostenibilidad Ariadna Rovira Lorente, compartió con el público la importancia del diseño para generar un impacto social y medioambiental positivo. Desde la Comisión Europea, el economista senior y funcionario Rudy Aernoudt afirmó que, en el sector textil, la economía y la ecología no son enemigos y hay una gran oportunidad para la economía circular.

Sharam Yalda, coordinador del proyecto y Rudy Aernoudt, economista senior y funcionario de la Comisión Europea en DG GROW.

El IED de Barcelona se vistió de verde e innovación con un panel dedicado a los proyectos de economía circular que están aportando soluciones reales al problema de la insostenibilidad del sector de la moda y el textil. Algunos en el campo del diseño y producción como Smart Equestrian Boots, Reshape Now, Balöop, Hemper y Pyratex mostraron la tecnología, la digitalización, las soluciones basadas en la naturaleza y la innovación social detrás de sus proyectos. En la industria textil pura expusieron su trabajo en materiales y tecnologías respetuosas con el medio ambiente Agri-Gaya, Hilaturas Rubio y Ribati. Asimismo, en comunicaciones y plataformas de servicios participaron los proyectos RSF Verification Community y Dcycle x Samples.

Con este segundo encuentro en la EU Green Week 2022, que ya había participado en el 2021, el consorcio de CirCoAX by CircularInnoBooster formado por el IED, The Circular Project, Human Nation, Circulab, TEXFOR y la Fundación Finnova, reafirmó su compromiso con la transformación del segundo sector más contaminante del mundo. Así lo puso de manifiesto Sharam Yalda, gestor del proyecto europeo, exponiendo los valores de cooperación y colaboración que se transmiten en CirCoAX by CircularInnoBooster y el interés de sus integrantes de fundar un liderazgo circular y una nueva economía humana.

El próximo lunes 27 de junio a las 17:00 CET, en conmemoración del día internacional de las micro-pequeñas – medianas empresas, tendrá lugar el tercer y último encuentro de presentaciones oficiales de los 30 acelerados por CirCoAX by CircularInnoBooster. Finalizadas estas 3 jornadas, la audiencia podrá votar por su proyecto ganador de los Nextextile Startup Europe Awards 2022 a través de las redes sociales del proyecto. El gestor de proyectos, Adrian Noheda, explicóel concurso europeo en este encuentro y algunas oportunidades de financiación adicional para las empresas como el programa de LIFE, que cumple 30 años este 2022. Las empresas aceleradas intentarán convertir esas ideas en proyectos piloto en esta convocatoria de LIFE medioambiente recién publicados, y obtener dos millones de euros en octubre.  Por otro lado, en el concurso podrán participar las entidades aceleradas en todo el programa de COSME del cluster NextextileGeneration.

Sobre COSME  

COSME es el programa para la Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (EASME), de la Comisión Europea.  

A través de este programa se ofrece asistencia a PYMES para que puedan desarrollar sus modelos de negocio, acceder a financiación e internacionalizarse. Asimismo, se ofrece apoyo a las administraciones públicas para que puedan mejorar el entorno empresarial y facilitar el crecimiento económico de la Unión Europea. Durante el periodo de financiación 2014-2020, este programa destinó 2,3 billones de euros a apoyar a las PYMES. 

Sobre IED  

El Istituto Europeo di Design es una institución académica que opera en el campo de la educación, la formación y la investigación en las disciplinas del diseño, la moda, la comunicación visual y la gestión. IED tiene sucursales en España (Madrid y Barcelona), Italia (Milán, Roma y otras 5 ciudades) y Brasil (São Paulo, Río de Janeiro). Opera en varios países de la UE y COSME a través de colaboraciones y acuerdos con instituciones, organizaciones de apoyo empresarial, profesores, expertos y mentores. IED se basa en una amplia red de conexiones en el sector F&T (Fashion and Textile o textil y de la moda).  

Sobre Finnova 

Finnova es una fundación que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el espíritu empresarial a nivel de la UE. Con sede en Bruselas, opera a través de colaboraciones y asociaciones en todos los países de la Unión Europea. La experiencia de Finnova liderando actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida experiencia probada en la creación de empresas y programas de apoyo empresarial, como aceleradoras, incubadoras y selección y adjudicación de eventos ceremoniales.  

Sobre Texfor 

Texfor es la asociación textil de referencia en España con 400 miembros. Fundada en noviembre de 2010 y asentada en Cataluña, agrupa empresas de toda la cadena de valor textil, desde hilados hasta tejidos pasando por accesorios, procesos de acabado, estampación y tintura para la industria de la confección, textiles para el hogar y aplicaciones técnico / industriales. Texfor tiene especialización y experiencia, habiendo trabajado en importantes comités de expertos a nivel de la Unión Europea: formación universitaria y profesional, desarrollo de capacidades financieras, colaboración transversal, promoción de la I+D+I, servicios especializados y liderazgo en sostenibilidad centrado en la economía circular.  

Sobre Circulab 

Circulab es un laboratorio y estudio de diseño empresarial especializado en el desarrollo de metodologías, herramientas y programas de transformación para ayudar a las empresas a desarrollar modelos de negocio circulares y sostenibles. Circulab ha diseñado un conjunto de herramientas para implementar el modelo de economía circular en empresas. Opera en más de 23 países, 9 de ellos de la Unión Europea, apoyando proyectos a través de más de 60 consultores empresariales independientes, aplicando la metodología y herramientas circulares.  

Sobre The Circular Project con HumanNation

TCP (The Circular Project) favorece y promueve una moda circular y sostenible en diferentes ámbitos, ofreciendo a la industria de la moda una estrategia de comunicación basada en un enfoque transversal y sistémico de la economía circular. TCP combina aspectos sociales, éticos, medioambientales y económicos, y tiene una fuerte presencia y conexiones en el mundo de la moda sostenible. 

TCP ha promovido la Semana de la Moda Sostenible Circular de Madrid, un evento único en su género, y también actúa como sede de la Asociación Española para la Sostenibilidad, Innovación y Circularidad en la Industria de la Moda. TCP es también embajador de Sannas (Asociación Empresarial de la Triple Cuenta de Resultados) y ha colaborado en un amplio abanico de instituciones y empresas españolas, europeas y latinoamericanas. 

El Proyecto Circular trabaja con Human Nation para co-diseñar y desarrollar CirCoAX. HumanNation es una empresa de consultoría especializada en el desarrollo de ecosistemas de innovación y empresas transformadoras y disruptivas para la «nueva economía». Se basa en el cuarto sector económico, el pensamiento sistémico y la cocreación. Sensibiliza a las organizaciones y a los ecosistemas para que respeten los límites planetarios y el tejido social, creando economías locales resilientes con una perspectiva global.

Categorías
Ayudas UE Digital Eventos Life Noticias

Sector textil, agricultura, economía circular, movilidad sostenible, mujeres emprendedoras, gestión urbana.  Finnova organiza 6 eventos en la Semana Verde Europea

Del 30 de mayo al 2 de junio, la fundación Finnova organiza varios eventos en el marco de la Semana Verde Europea (European Green Week), una oportunidad anual para debatir la política ambiental europea con los responsables políticos, los principales ambientalistas y las partes interesadas de Europa y más allá. La edición de este año se centra en el Pacto Verde Europeo, la estrategia de crecimiento sostenible y transformador de la UE para una Europa climáticamente neutra y eficiente en el uso de los recursos para 2050. Sector textil, agricultura, economía circular, movilidad sostenible, mujeres emprendedoras y gestión urbana centrarán las diferentes jornadas que se celebrarán en formato híbrido durante toda la semana.

Bajo el título «CirCoAX30: Turning the F&T into Circular Industries”, el lunes 30 de mayo de 2022, de 17h00 a 19h00 CEST, se celebrará el primer encuentro organizado por el Istituto Europeo di Design (IED) en colaboración con los socios del proyecto CirCoAX by CircularInnoBooster y del cual Finnova es socio. Durante el acto, que podrá seguirse presencialmente o vía online, se presentarán 10 proyectos acelerados por CirCoAX by CircularInnoBooster, proyecto cofinanciado por la Unión Europea bajo el programa COSME.

En la Unión Europea, el consumo de textiles se encuentra en el cuarto nivel más alto de impacto ambiental y de cambio climático. El ciudadano europeo medio desecha aproximadamente 11kg de textiles al año. Bajo esta premisa, representantes de Reshape now, Hemper Handmade, RSF Verification and Community, Ribati, Smart Equestrian Boots, Agri-Gaya, Dcycle x Samples, PYRATEX®, Hilaturas Rubio y Bäloop explicarán que sí existen modelos sostenibles diferentes a los convencionales y cómo a través de sus proyectos lo llevan a cabo.

Si quieres conocer los avances sostenibles en el sector de la moda y el textil, no te pierdas este evento que podrás seguir tanto físicamente como virtualmente.

Formulario Online: https://lnkd.in/e5cKRiCq

Formulario Offline: https://lnkd.in/eFmXZUyW

YouTube: https://lnkd.in/e-ChGCjx

El martes 31 de mayo de 10h30 a 12h00, el Proyecto Hub Iberia Agrotech (HIBA) celebrará un evento online. Bajo el título “Proyecto INTERREG HIBA, Desarrollo sostenible y empresarial en el sector agroalimentario. Hacia una economía limpia a través de las tecnologías digitales”, el taller tiene como objetivo proporcionar las herramientas para impulsar la digitalización de la agricultura y mejorar la competitividad de las empresas, fomentar la cooperación público-privada y generar empleos verdes.

El evento, organizado por la Fundación Finnova, entidad socia beneficiaria del proyecto HIBA, analizará las oportunidades de financiación europea para la digitalización del sector agroalimentario y las tecnologías digitales en el sector. Para ello, contará con la participación de algunos de los socios beneficiarios del proyecto, tanto de España como de Portugal, que aportarán su visión sobre el sector agrícola en una Europa verde.

El proyecto HIBA se alinea perfectamente con los principios establecidos por esta semana temática europea en cuanto a tres aspectos importantes de transformación y retos: economía circular, contaminación cero y biodiversidad. Retos e hitos marcados por la Comisión Europea en la convocatoria 2022 de la Green Week, donde el proyecto HIBA ha sido seleccionado por la Comisión Europa para participar como ejemplo de buenas prácticas en el evento deslocalizado. Las inscripciones para seguir el evento online se realizarán a través de la página  https://hiba.agritechfood.eu/   

El martes 31 de mayo, de 16h00 a 18h00, el protagonismo será para el proyecto europeo LifeEcodigestión 2.0, cuyo principal objetivo es el escalado de la tecnología para la producción de biogás bajo demanda con lodo de EDAR, usando como cosustrato residuo agroalimentario y purines. 

En el evento “#LIFE 30: Gathering Successful Former & Ongoing Projects on Circular Economy by LIFE ECODIGESTION 2.0”, se presentarán además varios proyectos del Programa LIFE, que celebra este año su 30º aniversario. El objetivo principal es concienciar sobre la importancia medioambiental de promover buenas prácticas para el tratamiento de residuos y aguas residuales. Para ello se expondrán casos reales de éxito inspiradores e innovadores en el marco del programa europeo LIFE con el fin de fomentar la colaboración entre diferentes sectores para lograr el objetivo común del tratamiento sostenible de los residuos.

Las inscripciones para seguir el evento online se realizarán a través de la página  http://life30.finnova.eu/

El miércoles 1 de junio, de 16h00 a 18h00, se celebrará el evento “SMoving, una transición hacia una movilidad urbana eficiente”, basado en el proyecto S-Moving, Smart an Sustainable Mobility, que tiene su encuentro anual en Málaga, los días 21 y 22 de septiembre.

La jornada, de modalidad online, tiene como objetivo principal promover el debate y los diferentes puntos de vista sobre una transición verde y energética para el transporte urbano sostenible, ecológico y eficiente, que es el primer sector más contaminante del mundo, y emplea a más de 11 millones de personas en la UE.

El evento, cuya inscripción se puede realizar desde aquí https://form.jotform.com/221381711771351, contará con la participación de expertos de varias regiones de la UE y de diferentes áreas objetivo centradas principalmente en la innovación, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías destinadas a promover cambios disruptivos en las infraestructuras y la energía, la movilidad urbana, la contaminación cero y los transportes eléctricos.

La Fundación Finnovaregio propone la conferencia “Digitalización, el Emprendimiento Femenino y el Cambio Climático con las oportunidades financieras abiertas por las convocatorias LIFE.” que tendrá lugar el jueves 2 de mayo de 10h00 a 12h00.

El evento contará con la participación de mujeres profesionales procedentes del ámbito público y privado con una larga y reconocida trayectoria profesional en el campo del emprendimiento femenino y la digitalización aplicado al sector de la agricultura.

Con sus testimonios, la conferencia, cuya inscripción se realizará a través de este enlace, http://life.womenfortech.eu/ tiene por objetivo sensibilizar a la población, promocionar los mayores avances tecnológicos y digitales en el campo de la economía verde y extender el conocimiento técnico en materia de aprovechamiento de los fondos europeos que pertenecen al Programa LIFE.

Con la sostenibilidad como eje transversal, el jueves 2 de junio de 16h00 a 18h00 se celebrará el evento “Green Cities, síganos a la nueva era”.

Los principales actores del ámbito de la gestión urbana sostenible se darán cita para compartir conocimiento y experiencias que inspiren el futuro de la gobernanza, el transporte y los territorios.  

En el evento, cuya inscripción se realizará a través de este enlace https://form.jotform.com/221381326252347 , se hablará también del programa Green Cities que tendrá lugar en Málaga los días 21 y 22 de septiembre, un programa referente en investigación, experiencias, casos de éxito y análisis en más de 250 ponencias. 

Categorías
Eventos Juventud

Los jóvenes estudiantes de Bétera participantes en el proyecto europeo OPORTUNITATS-UE concluyen con éxito su intensa semana de inmersión en Bruselas

Diez jóvenes de entre 14 y 17 años han conocido de primera mano la realidad europea

Los 10 jóvenes estudiantes de Bétera de entre 14 y 17 años, elegidos de entre los 50 participantes del proyecto “OPORTUNITATS-UE, acompañados de cinco representantes del Ayuntamiento de Bétera, han concluido con éxito su semana de inmersión en Bruselas. En el marco de la celebración de “Oportunitats internacionals”, una actividad liderada por Finnova, los jóvenes han podido profundizar sobre la Unión Europea, sus objetivos e instituciones, así como visitar diferentes entidades españolas con sede en Bruselas

El martes 10 de mayo, los jóvenes visitaron las instalaciones de la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea en Bruselas, dónde pudieron comprobar la presencia de su Comunidad Autónoma más allá de sus fronteras en una ciudad cosmopolita y con gran dimensión europea como Bruselas. Tras ser recibidos “virtualmente” por la directora general de la Delegación y concejala de la corporación local, Daría Terrádez, se reunieron con el personal técnico y becarios de la Delegación para tratar los retos y oportunidades para los jóvenes en el ámbito europeo.

Tras la visita, la delegación de jóvenes se desplazó al Instituto Cervantes y fueron recibidos por Gonzalo del Puerto y Gil (jefe de actividades culturales), Silvia Montero Gómez (Bibliotecaria) y Myriam Pradillo Guijarro (jefa de estudios). Los responsables del Instituto Cervantes les explicaron el funcionamiento del centro y las oportunidades formativas y laborales que ofrece.

La tarde del martes se desarrolló en el Parlamento Europeo, donde les recibió María Luisa Muga García funcionaria del PE, que les explicó todo el funcionamiento de la Institución Europea. Los jóvenes hicieron un tour por las principales instalaciones de la Eurocámara, incluido el Hemiciclo.

El miércoles 11 de mayo, y tras visitar el barrio europeo, fueron recibidos en la Representación Permanente de España ante la UE por la consejera de Educación, Carmen Bermudez.

Tras la recepción, acudieron nuevamente al Parlamento Europeo donde pudieron conversar con la eurodiputada Rosa Estarás e intercambiar impresiones sobre la realidad de la UE.

Finalmente, los jóvenes acudieron a las oficinas de Finnova, dónde asistieron a una sesión de charlas impartidas por distintos expertos y becarios de organizaciones como Pour la Solidarité o Finnova.

La actividad se enmarca en el proyecto “OPORTUNITATS-UE” un proyecto de Actividades de Participación Juvenil financiado por el programa Erasmus + y que lidera el Ayuntamiento de Bétera en consorcio con la Fundación Finnovaregio. OPORTUNITATS-UE pretende acercar las oportunidades existentes tanto a nivel local, como nacional y europeo a la juventud de Bétera con el objetivo de mejorar su formación y empleabilidad. Para ello, ha realizado una serie de actividades locales que ha permitido a los jóvenes contactar con empresarios del municipio, entidades como la Cámara de Comercio de Valencia y expertos en asuntos europeos.

Ir al contenido