Finnova Foundation

El taller “Sembrando Iniciativa” reúne en Valencia a líderes públicos y sociales para impulsar el emprendimiento y la innovación social - Finnova Foundation

El taller “Sembrando Iniciativa” reúne en Valencia a líderes públicos y sociales para impulsar el emprendimiento y la innovación social

  • La Fundación Finnova cierra con éxito el taller “Sembrando Iniciativa”, impulsando el emprendimiento social y la igualdad desde Valencia
  • La jornada ha proporcionado herramientas y recursos para emprender con impacto social y reforzar la cooperación público-privada en el marco de los fondos europeos NextGenerationEU.

Valencia, 16 de julio de 2025. La Fundación Finnova celebró ayer, martes 15 de Julio, en Valencia el taller “Sembrando Iniciativa: Taller de Emprendimiento y Economía Social”, un evento presencial y retransmitido en línea que ha reunido a mujeres emprendedoras, representantes institucionales y expertas/os en emprendimiento social y sostenible. El encuentro ha tenido lugar en el Hub Empresa del Banco Sabadell en el marco del proyecto Sembrando Iniciativa financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mediante los fondos europeos NextGenerationEU, dentro del (PERTE) de la Economía Social y de los Cuidados y promovido por el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España. Si deseas participar en el proyecto, puedes inscribirte en el siguiente formulario.

Taller Sembrando Iniciativa: Innovación y Emprendimiento Social

La jornada ha comenzado con la intervención institucional de Asunción Quinzá Alegre, secretaria autonómica de Igualdad y Diversidad de la Generalitat Valenciana, quien ha subrayado el papel clave que desempeñan las políticas inclusivas y sostenibles en el avance hacia una sociedad más equitativa. La secretaria autonómica, quien ha acudido junto con Davinia Bono, directora general de Igualdad y del Instituto de las Mujeres en la Generalitat Valenciana, ha agradecido expresamente a los organizadores del taller Sembrando Iniciativa, la Fundación Finnova y Banco Sabadell “por generar un espacio de reflexión, formación y conexión que permite sembrar segundas oportunidades”. En este sentido, ha reivindicado el compromiso de la Generalitat Valenciana con un modelo de economía del bien común que sitúe a las personas en el centro de todas las políticas públicas, especialmente aquellas tradicionalmente excluidas: mujeres, colectivos migrantes, jóvenes, personas desempleadas y personas en situación de vulnerabilidad. Asunción Quinzá ha respaldado sus afirmaciones con datos significativos: “La economía social emplea actualmente a más de dos millones de personas en España. Un 48 % de los contratos en este sector están ocupados por mujeres, y el 58,1 % de los cargos directivos también están en manos femeninas. Esto no es casualidad, es el resultado de una forma distinta de entender el desarrollo económico, basada en la justicia social y la corresponsabilidad”. En la Comunitat Valenciana, el emprendimiento femenino cobra cada vez más fuerza: el 84,3 % de las mujeres que ocupan cargos directivos han tenido que emprender para alcanzar esas posiciones, frente al 15,7 % que lo ha logrado por cuenta ajena. Actualmente, el 36,3 % de los puestos directivos en la región están ocupados por mujeres. Además, en 2024 la Cámara de Comercio de Castellón impulsó el programa “Emprendedoras”, apoyando a 302 mujeres y facilitando la creación de 59 nuevas empresas lideradas por mujeres. Según el Observatorio de Startups, la Comunitat Valenciana se posiciona como el tercer ecosistema emprendedor de España, con 127 startups lideradas por mujeres, solo por detrás de Cataluña y Madrid.

Desde la Secretaría Autonómica, se han desplegado políticas públicas que abordan tanto la inserción laboral de las mujeres como el fomento de carreras STEAM a través de convocatorias abiertas a entidades sociales y privadas. La Dirección General de Igualdad, encabezada por Davinia Bono, lidera propuestas específicas para cerrar la brecha salarial, como la creación de un grupo de estudio que analice causas y proponga soluciones estructurales. También se ha lanzado el proyecto Forma’t en Igualtat, destinado a formar no solo a profesorado y alumnado, sino también a la sociedad en su conjunto. Además, se han reforzado las ayudas a entidades locales y del tercer sector, promoviendo la conciliación, la corresponsabilidad y el asociacionismo femenino. Una de las medidas clave en esta legislatura ha sido la implantación de la educación gratuita de 0 a 3 años, como acción concreta para aliviar la carga de los cuidados.

Uno de los hitos más relevantes ha sido la creación del Comisionado específico con rango de Dirección General para la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Esta nueva estructura, impulsada por el gobierno del presidente Carlos Mazón, ha supuesto un incremento significativo del presupuesto destinado a combatir todo tipo de violencias. La Generalitat dispone de una red de centros de atención 24 horas, un teléfono de atención permanente, y recursos para la atención integral a las víctimas, incluidos acompañamiento psicológico, asesoramiento jurídico y alojamiento seguro. Además, se ha activado la colaboración con entidades como Fundación Integra, Adecco, Cáritas o ECCA Social, a fin de facilitar la formación e inserción laboral de mujeres supervivientes. Asimismo, la Dirección General de Diversidad refuerza el respaldo a colectivos LGTBI, personas migrantes, comunidad gitana, y diversidad étnica y cultural, destacando el valor añadido que aporta la pluralidad a la sociedad valenciana.

El bloque I ha continuado con la intervención Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova, quien ha presentado los objetivos del proyecto Sembrando Iniciativa, centrado en la innovación social, el emprendimiento joven y el desarrollo sostenible a nivel local y europeo. A su vez, subrayó cómo los fondos NextGenerationEU, enmarcados en el PERTE de la Economía Social y de los Cuidados del Ministerio del Trabajo y Economía Social, permiten diseñar soluciones innovadoras para retos como la inserción laboral, la vivienda social o la igualdad de oportunidades. Al hilo de esta idea, Juanma ha destacado la importancia de establecer alianzas y sinergias y ha animado a cualquier entidad a colaborar en futuras líneas de actuación tanto dentro del marco del proyecto Sembrando Iniciativa como en los programas de Cooperación Interreg España – Portugal  (POCTEP); el mayor programa de cooperación transfronterizo de la UE, con una dotación total de 475 millones de euros (356 millones provenientes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER) y ERASMUS+; financiado por el Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y el fondo NextGenerationEU, que con un presupuesto de 26.200 millones de euros impulsa la movilidad, la cooperación y la innovación en educación, formación, juventud y deporte en Europa, entre otros. Asimismo, defendió el papel clave de la colaboración público-privada y la formación estratégica como palancas de cambio, especialmente para colectivos vulnerables.  

Durante la intervención de Dr. Zahoor Ahmed, Embajador de Pakistán en España y Andorra, se ha puesto de relieve el papel fundamental de la cooperación internacional como puente entre culturas, subrayando la necesidad de fomentar el entendimiento mutuo en un mundo cada vez más interconectado. El Embajador ha destacado cómo la diversidad cultural no solo enriquece el tejido social, sino que también representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y la innovación. En este contexto, ha señalado el emprendimiento como una herramienta clave para facilitar la integración de las comunidades migrantes, impulsar el diálogo intercultural y crear sinergias sostenibles entre las poblaciones locales y los nuevos residentes. Asimismo, ha compartido ejemplos de buenas prácticas y experiencias exitosas de colaboración entre instituciones españolas y paquistaníes, subrayando el compromiso de su embajada con iniciativas que promuevan la inclusión, el desarrollo mutuo y la diplomacia ciudadana.

El bloque II del evento sobre Retos Actuales, Mujeres en Situación de Vulnerabilidad y Diversidad Cultural, se ha centrado en analizar los desafíos a los que se enfrentan las mujeres migrantes en el entorno actual, así como en destacar el valor de la diversidad cultural en el marco del emprendimiento social. En esta parte, el Dr. Malik Hammad Ahmad ha ofrecido una intervención centrada en la protección de los derechos humanos y la educación para la paz, abordando la necesidad de crear entornos seguros y que empoderen para las mujeres migrantes. Ha subrayado la importancia de garantizar el acceso equitativo a la educación, la formación y el empleo, presentando el emprendimiento como una vía eficaz para su inclusión activa y su participación en la vida económica y social de las comunidades de acogida. Asimismo, Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova, ha compartido su visión sobre ‘Colectivos Vulnerables y el Reto de la Crisis de la Vivienda’, en el marco del PERTE de industrialización de la vivienda social. Además, se ha destacado cómo la industrialización constructiva, combinada con estrategias de innovación social, puede no solo acelerar la creación de vivienda asequible, sino también generar empleo de calidad para mujeres, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad o migrantes. Revuelta ha recordado su experiencia previa apoyando el emprendimiento femenino y la economía social a través de proyectos como “Sembrando Iniciativa”, financiados con fondos Next Generation EU, y ha destacado la necesidad de una formación estratégica, impulso al liderazgo femenino y colaboración público‑privada para construir comunidades más inclusivas y sostenibles.

Durante la pausa café, se han habilitado espacios para el networking y la generación de sinergias entre participantes, fomentando la colaboración entre entidades públicas, privadas y del tercer sector. La segunda parte de la jornada se ha centrado en herramientas prácticas para el emprendimiento con enfoque social y de género. En el bloque III, Lola Bordás, directora de marketing de la Fundación Finnova, ha ofrecido una ponencia sobre estrategias de marketing digital aplicadas al emprendimiento femenino, destacando su relevancia en el impulso de proyectos dentro de la economía social y ofreciendo herramientas y recursos prácticos. A continuación, Salvador Ibáñez, abogado especialista en segunda oportunidad, ha destacado las opciones legales disponibles para mujeres emprendedoras en situación de sobreendeudamiento, resaltando la utilidad de este mecanismo como vía de recuperación económica. Por su parte, Pilar de Llamas, experta en economía circular, ha puesto en valor la importancia del emprendimiento sostenible en el sector textil, presentando la iniciativa “Next Textile” de la Fundación Finnova, orientada a fomentar modelos productivos sostenibles e inclusivos en la industria textil. Después, Juan Carlos Sanchis, presidente de Keiretsu Forum en la Comunitat Valenciana y Murcia, ha impartido un taller de mentorización financiera para emprender en la economía social. Durante la sesión, ha proporcionado a las emprendedoras herramientas clave sobre inversiones y estrategias para relacionarse efectivamente, con el objetivo de que puedan alcanzar sus metas de autoempleo y emprendimiento.

En el bloque IV, dedicado a soluciones del tejido social y cierre, entre las 13:30 y las 13:40, las participantes del equipo The Leaders of Tomorrow han presentado “Klowly”, una aplicación innovadora diseñada para mejorar la salud emocional de niños y niñas con enfermedades crónicas. Estas dos alumnas, ganadoras de los Retos Finnova en la categoría de desastres naturales dentro de Technovation Girls CV 2025, han expuesto cómo su proyecto contribuye a abordar retos sociales a través de la tecnología y la innovación.

Angélica Gomez ha presentado Womanation, un movimiento comprometido con la visibilidad, el empoderamiento y la conexión de mujeres líderes en distintos sectores de la sociedad. Seguidamente, Pablo de la Cuadra ha expuesto el Programa Generación Digital Directivos de PYMEs, una formación ejecutiva dirigida a miembros de pequeñas y medianas empresas que buscan transformar sus negocios mediante herramientas de inteligencia artificial, automatización y estrategias digitales adaptadas a su realidad. También se ha realizado la conexión entre Valencia European Green Capital y Colombia para presentar los retos del Ibagué Startup Europe Awards, con la intervención de Milton Restrepo, CEO de Ibagué Limpia. A continuación, Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Valencia, ha lanzado la convocatoria del “Valencia Tourism Accelerathon”, una iniciativa basada en una metodología de concurso por retos que promueve la transferencia tecnológica y la innovación pública para fomentar un turismo sostenible y descentralizado, con especial impacto en barrios menos visibilizados de Valencia.

La jornada ha concluido con un cierre institucional a cargo de Paula Llobet y Juanma Revuelta, quienes han destacado la importancia de la colaboración y la innovación social para afrontar los retos actuales.

Sembrando Iniciativa: Innovación, Igualdad y Emprendimiento Femenino para Transformar la Economía

Sembrando Iniciativa es una iniciativa de la Fundación Finnova, con una duración de octubre de 2023 a diciembre de 2025 y un presupuesto de 65.400 euros. Su objetivo es impulsar el emprendimiento femenino en el marco de la economía social, prestando especial atención a mujeres jóvenes y en situación de vulnerabilidad social, económica o territorial. A través de acciones formativas, espacios de mentorización y visibilización de buenas prácticas, el proyecto busca fortalecer el papel de las mujeres como agentes de cambio en la transición hacia una economía más justa, inclusiva y sostenible.

Si deseas formar parte de Sembrando Iniciativa, puedes inscribirte en el siguiente formulario.

Sobre la Fundación Finnova

La Fundación Finnova es la fundación europea con sede en Bruselas dedicada a la promoción de la innovación, el emprendimiento y la financiación europea como herramientas clave para afrontar los grandes retos sociales, ambientales y económicos. A través de su trabajo, apoya a entidades públicas y privadas en el acceso a programas europeos como Horizon Europe, LIFE, Interreg o Erasmus+, facilitando la creación de consorcios, el desarrollo de proyectos y la transferencia de buenas prácticas.

Con una amplia experiencia en comunicación de proyectos europeos, aceleración de startups y formación en fondos europeos, Finnova actúa como puente entre las ideas innovadoras y las oportunidades de financiación de la Unión Europea. Para más información, visita www.finnova.eu.

Ir al contenido