- Innovación y formación, las claves del compromiso de Finnova en la lucha contra el fuego.
- Más de 44 millones de euros gestionados en proyectos europeos contra los incendios.

Bruselas, 21/08/2025. La situación actual de los incendios forestales en Europa es devastadora, especialmente en los países del sur. Grecia ha perdido ya unas 45.000 hectáreas, mientras que en Portugal se han calcinado alrededor de 300.000 hectáreas en lo que va de 2025, lo que convierte al país en el Estado miembro de la UE con mayor proporción de territorio afectado.
En España, agosto del 2025 está siendo un mes especialmente desolador. Se estima que las llamas han arrasado más de 400.000 hectáreas, convirtiéndose en la peor ola de incendios de las últimas tres décadas. De acuerdo a los datos publicados por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales; España y Portugal concentran aproximadamente el 60% del total de las hectáreas quemadas este año en toda la Unión Europea.
La península ibérica afronta incendios de sexta generación, conocidos como megaincendios, caracterizados por una combinación de factores que los hacen altamente peligrosos, e incluso, mortales. Según los expertos, este fenómeno se ve agravado por la denominada regla del 30-30-30, que describe unas condiciones meteorológicas críticas: temperaturas iguales o superiores a 30 °C, humedad relativa inferior al 30 % y vientos de al menos 30 km/h.
Latinoamérica tampoco se salva de los fuegos forestales. En 2024, Bolivia ya había declarado emergencia por incendios que afectaron 9,8 millones de hectáreas, según cifras oficiales. La Fundación Tierra, por su parte, estimó el daño en 12,6 millones de hectáreas, el registro más alto en la historia del país. En Argentina, la temporada 2024-2025 dejó más de 200.000 hectáreas afectadas en distintas regiones, aunque también crecen las iniciativas de prevención y fortalecimiento comunitario. En Chile, alrededor de 1.100 hectáreas han sido ya arrasadas, por los incendios forestales en lo que va de 2025.
Según datos del World Resources Institute (WRI) y la Universidad de Maryland, se perdieron 390 millones de hectáreas a nivel mundial. En comparación a cifras del 2024, solo con datos hasta junio de 2025 y ya han ardido más de 100 millones de hectáreas quemadas en solo seis meses, una situación alarmante para nuestro planeta.
Compromiso de la Fundación Finnova
La Fundación Finnova lleva años trabajando en proyectos europeos centrados en la lucha contra los incendios forestales, la prevención, la innovación y la formación de profesionales. Muestra de ello son los diferentes proyectos relacionados con la prevención antes los incendios en los que la fundación ha sido socia.
Recientemente, la fundación ha conseguido la aprobación del proyecto SUSTLAND (KA210-VET – Erasmus+), desarrollado en colaboración con la Asociación Española de Paisajistas (ES), IFLA Europe (BE) y la Associação Portuguesa dos Arquitectos Paisagistas (PT). Este proyecto, con una financiación de 60.000 €, busca consolidar el reconocimiento de la Arquitectura del Paisaje como profesión en Europa, integrando la sostenibilidad y la gobernanza en la formación continua. El proyecto se vincula con la prevención de incendios de cuarta generación, aquellos que afectan a la interfaz urbano-forestal, donde conviven áreas naturales con viviendas e infraestructuras. Estos incendios, presentes en España y otros países europeos, representan un alto riesgo para la población. Por ello, el proyecto apuesta por soluciones basadas en la ordenación territorial, el paisajismo sostenible y la gobernanza ambiental, contribuyendo a la formación de profesionales capaces de diseñar paisajes resilientes, diversificar usos del suelo y restaurar zonas degradadas, reduciendo así la vulnerabilidad del territorio.
Algunos de los principales proyectos europeos de Finnova contra incendios
Además de SUSTLAND, la Fundación Finnova ha participado en diversos proyectos europeos relevantes relacionados con la lucha y prevención de incendios forestales, ente los que destacan los siguientes. CILIFO (Interreg POCTEP consistió en la creación del Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales. Contó con más de 24 millones de €, financiados al 75% por la UE; es el proyecto con mayor financiación del programa Interreg, con fondos destinados a investigación, prevención, extinción, formación de brigadas forestales, innovación y creación de empleo verde.
En el marco del CILIFO se desarrolló en 2020 el programa CILIFO-Accelerathon, con una duración de cinco meses. Esta iniciativa, impulsada por Finnova y basada en la metodología Startup Europe Accelerathon, buscó dar respuesta a los retos en materia de prevención y extinción de incendios forestales mediante soluciones innovadoras aportadas por spin-offs, start-ups, pymes y emprendedores de la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía. En esta misma línea destaca el proyecto FIREPOCTEP (Interreg POCTEP), dotado con 5,6 millones de euros, que tiene como objetivo prevenir y gestionar incendios en zonas transfronterizas a través de la capacitación y la cooperación institucional. De este surge FIREPOCTEP+ (Interreg POCTEP), con un presupuesto de 3,3 millones de € , enfocado en reforzar la resiliencia climática mediante la bioeconomía, la prevención y la transferencia tecnológica.
Complementariamente, el proyecto SETOFF (Erasmus+), financiado en un 80% por la Unión Europea con cerca de 300.000 euros, impulsa la formación de bomberos y cuerpos de protección civil a través de metodologías innovadoras y simulaciones de respuesta ante emergencias. Por último, cabe mencionar el proyecto RES4CITY (Horizon Europe) que cuenta con 2,5 millones de € para fomentar el uso de energías renovables y la sostenibilidad urbana, al tiempo que promueve la capacitación en competencias vinculadas a la resiliencia climática.
Por ende, en conjunto Finnova ha gestionado una inversión aproximada de más de 44 millones de € destinados a proyectos vinculados a la prevención y gestión de incendios forestales. La fundación ha participado en varias acciones a lo largo de los años para la prevención y lucha contra los incendios forestales. En 2020, coincidiendo con el Día de Europa (9 de mayo), la Fundación Finnova puso en marcha la 2ª edición de los Firefighting Startup Europe Awards (SEUA – CILIFO), una iniciativa promovida por la Comisión Europea y respaldada por el Comité de las Regiones y el Parlamento Europeo. Esta edición buscó identificar y premiar soluciones innovadoras, ya sean productos, servicios o metodologías, que respondieran a los tres retos clave en la lucha contra los incendios forestales: prevención, actuación y regeneración. La convocatoria se desarrolló en el marco de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades 2020, llevada a cabo del 12 al 15 de octubre en Bruselas, y tuvo como objetivo apoyar a emprendimientos capaces de mejorar la eficiencia en recursos, crear herramientas tecnológicas, fomentar la sensibilización social, detectar incendios a diferentes niveles e impulsar la restauración post-incendio, para posibilitar su acceso a fondos y alianzas público-privadas
En 2021, la Fundación Finnova puso en marcha la primera aceleradora e incubadora del mundo dedicada de forma específica a la prevención y extinción de incendios forestales, así como a la adaptación y mitigación del cambio climático (Fighting Open Innovation Lab — CILIFO). Este proyecto pionero fue premiado por la Comisión Europea a través de la Dirección General de Crecimiento (DG GROW), que le otorgó el prestigioso Premio Europeo a la Promoción Empresarial (EEPA 2021) en la categoría 4: “Apoyo a la internacionalización de las empresas”.
Otros programas europeos
El Programa LIFE (2021-2027), principal instrumento financiero de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción por el clima cuenta con un presupuesto total de 5.432 millones de € para el período 2021–2027. Su objetivo es apoyar proyectos innovadores en materia de sostenibilidad, prevención y adaptación frente a riesgos ambientales y climáticos, como los incendios forestales.
El programa se estructura en dos grandes áreas, cada una con sus respectivos subprogramas:
- Área de Medio Ambiente (3.488 millones de €)
- Naturaleza y Biodiversidad: 2.143 millones de € destinados a la protección y restauración de ecosistemas, especies y hábitats naturales.
- Economía Circular y Calidad de Vida: 1.345 M€, enfocados en la gestión sostenible de recursos, reducción de residuos y mejora de la calidad ambiental.
- Área de Acción por el Clima (1.944 millones de €)
- Mitigación del Cambio Climático y Adaptación: 947 millones de €, orientados a reducir emisiones de gases de efecto invernadero y reforzar la resiliencia ante fenómenos extremos como incendios, sequías o inundaciones.
- Transición hacia Energías Limpias: 997 millones de €, destinados a acelerar la implantación de energías renovables y la eficiencia energética.
En términos de financiación, los proyectos LIFE suelen cubrir entre el 60 % y 75 % de los costes elegibles. No obstante, en el subprograma Naturaleza y Biodiversidad, aquellos proyectos que se centran exclusivamente en especies o hábitats prioritarios pueden optar a una cofinanciación de hasta el 75 %. Asimismo, las acciones de asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades (TA-CAP) pueden recibir una cobertura de hasta el 95 %. El límite de financiación por proyecto es de hasta 3 millones de €,
La convocatoria actual cierra la presentación de propuestas el 23 de septiembre de 2025 a las 17:00 horas (CEST, Bruselas). Los resultados de la evaluación se esperan para los primeros meses de 2026 y la firma de los acuerdos de financiación está prevista para mayo o junio del mismo año.
Entre otras fuentes de financiación con fondos europeos se encuentra el programa Interreg SUDOE 2021–2027. Es otra manera de financiación europea que impulsa la cooperación transfronteriza entre España, Portugal y Francia, centrando sus prioridades en la adaptación al cambio climático, la gestión forestal sostenible, la biodiversidad y la prevención de catástrofes. Se trata de un instrumento clave para el suroeste europeo, donde el riesgo de incendios forestales es cada vez mayor.
En el marco de este programa se ha anunciado una nueva convocatoria orientada a proyectos de emergencia. Esta línea permitirá financiar iniciativas con una cofinanciación europea de hasta el 75 % y con una subvención máxima de 3 millones de euros por proyecto. La convocatoria abrirá próximamente y supone una oportunidad estratégica para diseñar propuestas centradas en la prevención y gestión de incendios, especialmente en territorios transfronterizos donde España, Portugal y Francia comparten riesgos climáticos y ambientales comunes.
NextGenerationEU (NGEU) es el mayor plan de recuperación instaurado por la Comisión Europea para contrarrestar los efectos socio-económicos de la pandemia de COVID-19. Se puso en marcha para el periodo 2021-2026, con una dotación total aproximada de 750 mil millones de euros en ayudas (grants) y préstamos, operando conjuntamente con el presupuesto plurianual 2021-2027 de la UE (MFF). NGEU instrumenta su financiación principalmente a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF), que dispone de 672,5 mil millones de euros combinados entre préstamos y subvenciones.
Varios países ya han canalizado fondos del NGEU hacia medidas concretas: en Portugal, se han destinado 89 millones de euros del PRR para dotar de medios aéreos y terrestres que mejoren la respuesta a incendios rurales, incluyendo 5 helicópteros ligeros y 6 medios, además de infraestructura operativa. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, el Gobierno ya ha autorizado una inversión de 32 millones de € dentro del Plan de Recuperación para restauración de masas forestales en riesgo de desertificación, en el marco de la línea de “gestión forestal sostenible”, y ha transferido más del 50 % de los 401 millones asignados a esta inversión.
En cuanto a nuevas convocatorias de proyectos, aunque no hay fechas específicas, la Comisión ha iniciado campañas informativas y de difusión a principios de 2025, señalando que numerosas actuaciones continúan en ejecución o se encuentran en fase de planificación.
Sobre la Fundación FINNOVA
La Fundación FINNOVA es la fundación europea para la financiación de la innovación con sede en Bruselas, dedicada a la promoción de la innovación, el emprendimiento y la financiación europea como herramientas clave para afrontar los grandes retos sociales, ambientales y económicos. A través de su trabajo, apoya a entidades públicas privadas en el acceso a programas europeos como Horizon Europe, LIFE, Interreg , Erasmus+ o Al-Invest Verde, facilitando la creación de consorcios, el desarrollo de proyectos y la transferencia de buenas prácticas.
Con una amplia experiencia en comunicación de proyectos europeos, aceleración de startups y formación en fondos europeos con metodología de innovación abierta y proyectos de partenariado abierto, público y privado. FINNOVA actúa como puente entre las ideas innovadoras y las oportunidades de financiación de la Unión Europea. Para más información, visita www.finnova.eu y síguenos en LinkedIn, Twitter/X e Instagram para estar al día de nuestras actividades y convocatorias abiertas.