- La Fundación Finnova impulsa la innovación sostenible en el sector de la vivienda con RES4CITY en el Parlamento Europeo
- Tecnología, formación y fondos europeos: claves del futuro de la construcción sostenible presentadas en el foro sobre seguridad jurídica en la vivienda
Bruselas, 17 de julio de 2025. La Fundación Finnova presenta el proyecto RES4CITY en el foro “Seguridad Jurídica en la Adquisición de la Vivienda” celebrado en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica). En la jornada se expusieron y debatieron diferentes aspectos sobre el sector de la vivienda, entre ellos, la política común de vivienda en Europa, la visión de representantes del sector, la sostenibilidad en el sector y las garantías jurídicas de la propiedad.
La inauguración institucional del evento estuvo a cargo de Borja Giménez Larraz, eurodiputado y miembro de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea del Parlamento Europeo; y contó con la participación de destacados eurodiputados y expertos del sector. Entre los asistentes se encuentran Oihane Agirregoitia y Alicia Homs, miembros de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea; así como representantes del sector inmobiliario como Ignacio Menéndez-Morán, presidente de la Asociación Española de Brokers Hipotecarios, y José Mª Alfaro, presidente de FAI. También participaron Tatiana Márquez Uriarte, del Grupo de Trabajo de Vivienda Asequible; Enrique Maside Páramo, del Colegio de Registradores de España; Javier Burón Cuadrado, miembro de AVS; y Juanma Revuelta, CEO de Fundación Finnova y responsable del proyecto RES4CITY. A lo largo del evento se puso sobre la mesa la relevancia de cambiar los métodos de construcción actuales para que sean más sostenibles, asequibles y eficientes. Para ello, se introdujo el Informe de la Comisión Europea para evaluar lo puntos débiles y problemáticas actuales e identificar las mejoras a realizar en sector para, de este modo, poder dar directrices eficientes.
RES4CITY: Innovación y Sostenibilidad en el Parlamento Europeo
Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova, en su intervención como ponente en la mesa de debate “Garantías jurídicas de la propiedad: Título de propiedad en el espacio común europeo”, presentó el proyecto RES4CITY, una iniciativa financiada por la Unión Europea que cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros a través del programa Horizon Europe, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de tecnologías sostenibles de energías renovables y combustibles en entornos urbanos mediante la promoción de la sostenibilidad y circularidad, y la creación de un programa educativo innovador. RES4CITY ha lanzado la plataforma abierta y gratuita BoostMySkills, que ofrece microcredenciales y microprogramas diseñados para capacitar a la población activa en la transición verde. Además, se ha publicado el RES4CITY Policy Brief (un conjunto de recomendaciones elaboradas por los socios del proyecto) y el RES4CITY Open Innovation Book (un resumen de la competición RES4CITY Startup Europe Accelerathon, liderada por Finnova).
Además, se presentó el proyecto LIFE RESSKILL, continuación del proyecto RES4CITY, financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, cuyo objetivo es formar y reorientar a la fuerza laboral para facilitar la integración de energías renovables y tecnologías digitales en el sector de la edificación, impulsando así una transición ecológica y digital justa y efectiva. Cuenta con un presupuesto superior a 1,5 millones de euros y una duración de 36 meses, liderado por la Università degli Studi di Genova y apoyado por un consorcio de 10 instituciones y empresas de toda Europa.
Durante su intervención, Juanma Revuelta ha subrayado la importancia de atraer inversiones en el sector inmobiliario y en las actividades logísticas del puerto de Valencia. Asimismo, ha mencionado iniciativas estratégicas como el PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) impulsado por el Gobierno de España. En este contexto, se ha destacado la situación crítica de España, que cuenta con el mayor desempleo juvenil de la OCDE, y cómo esta realidad dificulta el acceso a la vivienda. Por ello, se plantea que la innovación es la clave para revertir esta situación. En particular, la innovación en la construcción industrial puede reducir los costes hasta en un 60%. En este sentido, el PERTE de Industrialización de la Vivienda tiene como objetivo construir más, más rápido y mejor, incorporando criterios de sostenibilidad y eficiencia, para que España disponga cuanto antes de un parque público de vivienda similar al de la media europea. Entre los objetivos del PERTE se prevé reducir los tiempos de edificación entre un 20% y un 60%, elevar la calidad de la edificación y de la arquitectura, fomentar la sostenibilidad y la eficiencia energética, mejorar las condiciones laborales y la seguridad en el trabajo, así como promover la inclusión de las mujeres en el sector. También se busca incrementar la productividad del sector de la construcción. Para lograr estos objetivos, el Gobierno invertirá 1.300 millones de euros a lo largo de diez años, con el fin de consolidar un ritmo de construcción de 15.000 viviendas industrializadas al año, con una meta de alcanzar las 20.000 anuales al final de dicho periodo.
En este contexto, destaca el papel del Programa LIFE de la Unión Europea, especialmente el subprograma de mitigación y adaptación al cambio climático, como una herramienta clave para acelerar la transición ecológica en el sector de la construcción, el cual es responsable de aproximadamente el 40 % de las emisiones de CO₂ a nivel mundial. El subprograma cuenta con un presupuesto de 28 millones de euros y la convocatoria está abierta hasta el 23 de septiembre de 2025. Esta línea de financiación apoya proyectos que contribuyan a la descarbonización, la resiliencia climática, la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles. Se trata de una oportunidad estratégica para el desarrollo de tecnologías limpias, nuevos modelos constructivos e iniciativas innovadoras que contribuyan a reducir la huella de carbono del entorno edificado. La Fundación Finnova, con su experiencia en la gestión de proyectos europeos, impulsa el acceso a este tipo de financiación como vía para transformar el sector inmobiliario en un motor de sostenibilidad y competitividad.
Emprendimiento y Tecnología en la Vivienda: Iniciativas Innovadoras
Como solución complementaria e innovadora, se han presentado los Ibagué Startup Europe Awards 2025, enmarcados en el Nova Next Summit; una iniciativa de la Comisión Europea promovida por DG CONNECT e implementada por la Fundación Finnova, con el apoyo del Parlamento Europeo. Esta convocatoria busca identificar y apoyar startups y proyectos innovadores de Europa y América Latina que ofrezcan soluciones sostenibles en ámbitos como el tratamiento de aguas residuales, la gestión de residuos orgánicos, el uso de materiales sostenibles y la eficiencia energética en la construcción (PropTech). Abierta a startups, pymes, universidades, centros tecnológicos y entidades públicas o mixtas, la convocatoria tiene como objetivo fomentar el emprendimiento sostenible, facilitar el acceso a fondos europeos y dar visibilidad internacional a las iniciativas más prometedoras. El presupuesto global estimado para esta edición es de más de 500.000 euros en servicios de valor añadido, incluyendo monitorización especializada, formación online, networking internacional y difusión. La fecha límite para presentar candidaturas es el 1 de octubre de 2025 a las 23:59 (CEST). Asimismo, se ha destacado la iniciativa Valencia Tourism Accelerathon no solo es un ejemplo de éxito en innovación, sino que también porque abre camino a nuevas oportunidades para proyectos vinculados a la vivienda y la construcción sostenible dentro de la convocatoria I+P 2025, actualmente abierta. Gestionada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), esta línea de ayudas ofrece subvenciones de hasta el 90 % del coste total, con límites de 100.000 euros para la categoría A y 25.000 euros para la categoría B. Con un presupuesto global de 3 millones de euros y proyectos de hasta 24 meses, Valencia, gracias a su experiencia en impulsar soluciones innovadoras basadas en evidencia científica, se posiciona como un referente clave para diseñar políticas públicas que promuevan una edificación más eficiente, sostenible y orientada a mejorar la calidad de vida urbana.
En el marco del compromiso de la Fundación Finnova con la innovación sostenible y la vivienda asequible, la fundación continuará su proyección internacional con su participación en SIMED Salón Inmobiliario del Mediterráneo, uno de los principales encuentros del sector inmobiliario en el sur de Europa. Este evento, que reúne a actores clave del ámbito público y privado, promueve soluciones en sostenibilidad, eficiencia energética y digitalización en la edificación, en total sintonía con los objetivos de RES4CITY, enfocado en la capacitación de la fuerza laboral y la implementación de tecnologías limpias en entornos urbanos. La participación de Finnova en SIMED reforzará la conexión entre las políticas europeas, los fondos de innovación y el desarrollo de ciudades más verdes, inteligentes y resilientes.
Sobre la Fundación Finnova
La Fundación Finnova es la fundación europea con sede en Bruselas dedicada a la promoción de la innovación, el emprendimiento y la financiación europea como herramientas clave para afrontar los grandes retos sociales, ambientales y económicos. A través de su trabajo, apoya a entidades públicas y privadas en el acceso a programas europeos como Horizon Europe, LIFE, Interreg o Erasmus+, facilitando la creación de consorcios, el desarrollo de proyectos y la transferencia de buenas prácticas.
Con una amplia experiencia en comunicación de proyectos europeos, aceleración de startups y formación en fondos europeos, Finnova actúa como puente entre las ideas innovadoras y las oportunidades de financiación de la Unión Europea. Para más información, visita www.finnova.eu.