- El proyecto LIFE RESSKILL se presentó en el foro europeo “Seguridad Jurídica en la Adquisición de la Vivienda” como ejemplo de innovación para una transición energética justa
- Esta iniciativa europea refuerza las competencias del sector de la construcción para avanzar hacia una edificación más sostenible y eficiente.
Bruselas, 23/07/2025. El proyecto LIFE RESSKILL se presentó en el foro “Seguridad Jurídica en la Adquisición de la Vivienda” en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica) el pasado jueves 3 de julio. Durante el foro, presidido por el eurodiputado y miembro de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea Borja Giménez Larraz, se debatieron diferentes aspectos sobre el sector de la vivienda como la política común de vivienda en el Viejo Continente, la visión de representantes del sector y las garantías jurídicas de la propiedad.
Juanma Revuelta, director general de la Fundación, participó como ponente en la mesa de debate “Garantías jurídicas de la propiedad. Título de propiedad en el espacio común europeo”. En este espacio, Revuelta aprovechó para presentar el proyecto LIFE RESSKILL, que apuesta por la capacitación a los trabajadores del sector de la construcción y los edificios para crear espacios inteligentes, resilientes y climáticamente neutros. El programa contará con una plataforma abierta gratuita en la que los estudiantes podrán adquirir conocimientos a través de microcredenciales desarrolladas por los socios del proyecto, en su mayoría, universidades europeas.
LIFE RESSKILL fue presentado en un evento que reunió a representantes del sector de la vivienda. La primera mesa redonda se centró en la política común europea de vivienda en Europa, con la presencia destacada de los eurodiputados Borja Giménez Larraz, Oihane Agirregoitia y Alicia Homs, miembros a su vez de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea. El informe, que se está preparando por los miembros de la Comisión Especial sobre la Crisis de Vivienda en la Unión Europea, englobará los problemas detectados y posibles soluciones para atajar la crisis existente. El documento servirá de hoja de ruta para intentar crear nueva legislación a nivel europeo y cohesionar las ya existentes dentro de los países miembros de la Unión Europea.
A continuación, tuvo lugar una mesa dedicada a recoger la visión del sector, en la que intervinieron representantes de asociaciones inmobiliarias y financieras, con la participación de Ignacio Menéndez-Morán, presidente de la Asociación Española de Brokers Hipotecarios y de José María Alfaro, presidente de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias.
La tercera y última mesa abordó las garantías jurídicas de la propiedad en el contexto de un espacio común europeo. Tatiana Márquez Uriarte, miembro del gabinete del comisario europeo de Energía de la Comisión Europea, Enrique Maside Páramo, director de Asuntos Europeos del Colegio de Registradores de España, y Javier Burón Cuadrado, experto en vivienda y miembro de Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo, debatieron sobre esta área junto a Juan Manuel Revuelta, representante de LIFE RESSKILL.
El proyecto LIFE RESSKILL, financiado por el Programa LIFE de la UE, capacita a la fuerza laboral en la integración de sistemas de energías renovables y en la digitalización del sector de la edificación. El proyecto cuenta con un presupuesto superior a 1,5 millones de euros y una duración de 36 meses (diciembre 2024 – noviembre 2027). Está liderado por la Universidad de Génova, junto con a los siguientes socios: la Universidad Nacional de Irlanda Maynooth, el Instituto Europeo de Educación y Aprendizaje, la Universidad de Campania Luigi Vanvitelli, la Universitat Politècnica de València, la Universidad Técnica de Creta, Three o’clock, IKIM y Artémat, junto a la Fundación.
Por otro lado, también se presentó el proyecto RES4CITY, proyecto de origen de LIFE RESSKILL, centrado en la descarbonización de las áreas urbanas y la mejora de las cualificaciones de la población activa para la transición ecológica. Precisamente, el contenido que se creará en LIFE RESSKILL se alojará en la plataforma que utiliza RES4CITY: RES4CITY BoostMySkills. Además, Revuelta también explicó las acciones de Finnova en este proyecto, como la organización del RES4CITY STARTUP EUROPE ACCELERATHON, una competición de ideas abiertas sobre diversos retos como la producción de hidrógeno verde, movilidad eléctrica, la gestión del suelo o la revalorización de aguas grises. Los resultados de esta competición están resumidos en el RES4CITY Open Innovation Book, informe desarrollado por la Fundación.
Así mismo, se han presentado futuras líneas de colaboración y convocatorias abiertas. Dentro del programa Erasmus +, hay una convocatoria prevista para noviembre de 2025 que ofrecerá oportunidades de financiación a fondo perdido de hasta 400.000 euros para proyectos relacionados con la educación energética. Esta línea busca fomentar la formación y concienciación en eficiencia y transición energética, dentro del marco de cooperación internacional en educación y formación profesional (VET).
Finnova está preparando las próximas convocatorias en colaboración con América Latina y África, entre otras, para formar a nuevos profesionales del sector de la construcción. Con el objetivo de lograr mediante formación la aplicación de técnicas innovadoras, el uso de materiales sostenibles y la reducción al máximo de la huella ecológica, se incentiva la creación de empleo entre los jóvenes y de nuevas oportunidades dentro del sector. Según la Confederación Nacional de la Construcción estima que se requieren cerca de 700.000 trabajadores cualificados para cumplir con los compromisos nacionales en España
Revuelta también animó a los asistentes a participar en las próximas convocatorias del programa LIFE, especialmente en la línea LIFE ECO Circular, destinada a promover proyectos innovadores para la reutilización de residuos y la mejora de la gestión circular de los mismos. Estos proyectos pueden optar a un presupuesto de entre 500.000 y 2 millones de euros, con una tasa de cofinanciación del 60 % y una duración habitual de entre 36 y 48 meses.
Sobre la Fundación Finnova
La Fundación Finnova es la fundación europea con sede en Bruselas dedicada a la promoción de la innovación, el emprendimiento y la financiación europea como herramientas clave para afrontar los grandes retos sociales, ambientales y económicos. A través de su trabajo, apoya a entidades públicas y privadas en el acceso a programas europeos como Horizon Europe, LIFE, Interreg o Erasmus+, facilitando la creación de consorcios, el desarrollo de proyectos y la transferencia de buenas prácticas.
Con una amplia experiencia en comunicación de proyectos europeos, aceleración de startups y formación en fondos europeos, Finnova actúa como puente entre las ideas innovadoras y las oportunidades de financiación de la Unión Europea. Para más información, visita www.finnova.eu.