- Tres estudios del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) analizan los efectos de los contaminantes emergentes, la acidificación oceánica y la resistencia a antibióticos en los ecosistemas marinos
- El póster presentado por Ulises Lora fue reconocido entre los mejores del congreso, celebrado en Barcelona del 28 de septiembre al 3 de octubre
Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), socio del proyecto europeo ONE-BLUE, participaron en el SAME18 – Symposium on Aquatic Microbial Ecology, celebrado en Barcelona entre el 28 de septiembre y el 3 de octubre de 2025. Se trata de un destacado foro internacional sobre ecología microbiana acuática enfocado en el rol de los microbiomas en la adaptación y resiliencia de los ecosistemas acuáticos ante desafíos globales como el cambio climático y la contaminación. Además, reúne a expertos de todo el mundo para debatir avances científicos, metodologías innovadoras y aplicaciones en biotecnología, promoviendo la cooperación interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos entre generaciones y regiones.
El encuentro, que contó con miembros de ONE-BLUE en el comité organizador (entre ellos Ramiro Logares, María Montserrat Sala y Caterina R. Giner), reunió a más de 300 expertos internacionales en ecología microbiana para abordar cómo los microbiomas acuáticos responden al cambio global y a los contaminantes de origen humano.
Durante el evento, los investigadores Ulises Lora (ICM-CSIC), Jonah Díaz-Cruz (ICM-CSIC) y David Pere Arnal-Borràs (ICM-CSIC) presentaron tres pósteres científicos con resultados preliminares relacionados con los objetivos de ONE-BLUE, proyecto financiado por el programa Horizonte Europa para estudiar el impacto de los Contaminantes Emergentes (CECs) y el cambio climático en la biodiversidad marina.
El trabajo de Jonah Díaz-Cruz, titulado “Microbial responses to contaminant exposure and acidification: insights from mesocosm experiments”, exploró los efectos combinados de los contaminantes emergentes y la acidificación oceánica sobre comunidades microbianas costeras del Mediterráneo.
Por su parte, Ulises Lora presentó el póster “Microbial diversity in Irish marine coastal waters and sediments with contrasting pollution”, centrado en el análisis de la diversidad microbiana en aguas y sedimentos costeros del mar de Irlanda, en colaboración con el IDAEA-CSIC y la Universidad de Dublín. Este trabajo fue galardonado con el premio al mejor póster SIBECOL del congreso.
Finalmente, David Pere Arnal-Borràs (ICM-CSIC, PhD student) presentó el estudio “Long-term analysis of antibiotic resistance genes in a coastal Mediterranean microbial community”, centrado en la variación temporal de genes de resistencia a antibióticos (ARGs) y elementos genéticos móviles (MGEs) en la Bahía de Blanes (noreste de España).
La participación de los investigadores en el SAME18 refuerza la contribución del proyecto ONE-BLUE al conocimiento sobre el impacto de los contaminantes emergentes y el cambio climático en los ecosistemas marinos, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad de la UE 2030.
ONE-BLUE: Investigación e Innovación
ONE-BLUE es un proyecto pionero financiado por el programa Horizonte Europa, lanzado en 2024 con un presupuesto de 6,2 millones de euros. Su objetivo principal es proteger los ecosistemas acuáticos frente a los contaminantes emergentes y el cambio climático, fomentando la cooperación transnacional entre regiones que comparten mares y desafíos marinos comunes. A través de una estrecha colaboración entre ciencia y política, el proyecto refuerza los esfuerzos colectivos para restaurar y preservar los ecosistemas marinos europeos, contribuyendo al desarrollo de una economía azul más sostenible. Para más información, visita www.one-blue.eu y síguenos en LinkedIn y Twitter/X para mantenerte al día con las últimas novedades del proyecto.
Sobre la Fundación Finnova
La Fundación Finnova es una fundación europea con sede en Bruselas, dedicada a la promoción de la innovación, el emprendimiento y la financiación europea como herramientas clave para afrontar los grandes retos sociales, ambientales y económicos. A través de su trabajo, apoya a entidades públicas y privadas en el acceso a programas europeos como Horizon Europe, LIFE, Interreg o Erasmus+, facilitando la creación de consorcios, el desarrollo de proyectos y la transferencia de buenas prácticas.
Con una amplia experiencia en comunicación de proyectos europeos, aceleración de startups y formación en fondos europeos, Finnova actúa como puente entre las ideas innovadoras y las oportunidades de financiación de la Unión Europea. Para más información, visita www.finnova.eu y síguenos en LinkedIn, Twitter/X e Instagram para estar al día de nuestras actividades y convocatorias abiertas.

