Finnova Foundation

Finnova presenta herramientas europeas para la reintegración económica y el emprendimiento durante el XI Congreso de Insolvencia Económica en Medellín - Finnova Foundation

Finnova presenta herramientas europeas para la reintegración económica y el emprendimiento durante el XI Congreso de Insolvencia Económica en Medellín

  • La Directiva Europea de Segunda Oportunidad y la Plataforma Second Chance: soluciones legales para ciudadanos insolventes
  • La Fundación también presentó el programa Erasmus+ VET y los proyectos Sembrando Iniciativas y Rutas del Misterio como motores de emprendimiento

Bruselas, 19/5/2025. Juan Manuel Revuelta, CEO de Finnova, presentó la directiva Segunda Oportunidad y la plataforma Second Chance el viernes 9 de mayo durante el XI Congreso de Insolvencia Económica celebrado en Medellín (Colombia). Este congreso, organizado por la Fundación Liborio Mejía, se celebra anualmente con el propósito ofrecer un espacio donde fomentar el diálogo interdisciplinario, promover soluciones eficaces para la gestión de deudas y difundir buenas prácticas en resolución de conflictos.

La Directiva Segunda Oportunidad (Directiva (UE) 2019/1023) entró en vigor a mediados de 2019 con el fin de facilitar la reestructuración temprana de empresas fiables tras dificultades económicas para evitar la insolvencia. Su objetivo principal es ofrecer una segunda oportunidad a emprendedores y empresas viables, permitiéndoles evitar la liquidación mediante planes de reestructuración eficaces, con procedimientos rápidos, accesibles y que limiten la intervención judicial. Trasladando esta problemática a Colombia, el país tiene una deuda colectiva de 673 millones de dólares (USD) y, a su vez, 4.500 ciudadanos se encuentran en estado de quiebra. Esta problemática explica la presencia de Finnova en este congreso, presentando esta legislación como un caso de buenas prácticas en materia de reorganización financiera y emprendimiento. Al hilo de esta directiva, la Fundación impulsó la Plataforma Second Chance, una iniciativa práctica y educativa que ofrece recursos y herramientas a ciudadanos en situación de insolvencia, y así promover la correcta aplicación de la Directiva Segunda Oportunidad.

También participó en el congreso Salvador Ibáñez, abogado, economista e impulsor de la plataforma Second Chance. En su intervención, Ibáñez abordó la evolución de la ley concursal en España y su aplicación práctica en el marco del régimen europeo de insolvencia.

Continuando con la temática de emprendimiento y reintegración económica, durante el congreso se presentó el programaErasmus + VET. Este programa ofrece oportunidades de movilidad y cooperación internacional para mejorar la calidad de la formación profesional, orientadas hacia instituciones educativas y empresas y estudiantes. ERASMUS+ VET fomenta el desarrollo de habilidades la empleabilidad y la cultura emprendedora, valores socioeconómicos esenciales para facilitar la segunda oportunidad económica.

De forma complementaria se presentó también el proyecto Sembrando Iniciativas, proyecto liderado por Finnova y financiado por la Union Europea a través del Programa Next Generation EU, en el marco del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) de la Economía Social y de los Cuidados. Este proyecto pone el foco en el emprendimiento femenino en la economía social, respondiendo a las dificultades que enfrentan muchas mujeres para emprender, como la falta de acceso a recursos, redes de apoyo o formación especializada.

Finalmente, desde una perspectiva territorial y de revitalización socioeconómica, se presentó también el proyecto Rutas del Misterio, que al igual que Sembrando iniciativas, forma parte del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados financiado por la Union Europea a través del programa Next Generation. La iniciativa, liderada por Finnova, apuesta por el turismo cultural y patrimonial como herramienta de desarrollo local sostenible a través de la valorización de historias, leyendas y espacios simbólicos con fin de activar el potencial turístico de zonas con identidad propia, la precariedad o la falta de oportunidades económicas. Además de impulsar el emprendimiento vinculado al turismo rural, la artesanía, la gastronomía o la gestión cultural, Rutas del Misterio promueve un modelo de economía creativa que genera empleo, fomenta la cohesión social y contribuye a la reactivación de entornos vulnerables.

Ir al contenido