Más de 40 asistentes conocieron los avances en biopesticidas naturales, economía circular y oportunidades de financiación en una jornada online organizada por la fundación hispano-belga
Bruselas, 25 de junio de 2025. En el marco de la Semana Verde Europea (EU Green Week), la Fundación Finnova organizó el evento oficial del proyecto LIFE NextFUMIGREEN, reconocido por la Comisión Europea como Partner Event, bajo el título “Soluciones circulares para una agricultura sostenible”. La jornada se celebró el lunes 23 de junio de forma virtual, con traducción simultánea a cuatro idiomas, y reunió a más de 40 asistentes de diferentes países europeos, incluyendo representantes institucionales, entidades técnicas y empresas innovadoras del sector agroalimentario.
Moderado por Yolanda Durán, responsable de comunicación del proyecto y miembro del equipo de Finnova, el evento abordó los avances de LIFE NextFUMIGREEN y puso en valor el potencial de escalado de este tipo de soluciones a través de programas europeos como LIFE, Interreg y Erasmus+, presentados por la fundación en el bloque final de la sesión.
Juanma Revuelta, CEO de Finnova, subrayó el papel estratégico de estos programas para replicar y escalar soluciones sostenibles. Presentó tres proyectos emblemáticos gestionados por la fundación: LIFE COSTAdapta, LIFE ECODIGESTION 2.0 y LIFE RESSKILL., e introdujo una propuesta en desarrollo, LIFE Next AL-INVEST Verde, orientada al tratamiento postcosecha durante el transporte marítimo de productos agrícolas como alternativa a pesticidas convencionales.
En el ámbito formativo, Revuelta también destacó las oportunidades que ofrece el programa Erasmus+ 2025, especialmente para impulsar competencias verdes y digitales, fomentar el emprendimiento en zonas rurales y promover alianzas público-privadas en educación y formación profesional (EFP).
Andalucía como referencia institucional en bioeconomía
El evento contó con la participación institucional de la Junta de Andalucía, a través de Antonio Martín Pérez, subdirector de Medios de Producción de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Martín presentó el nuevo Plan de Acción de Bioeconomía Circular 2025–2030, alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo, y destacó la creación del Clúster Andaluz de Bioeconomía Circular como instrumento de transferencia y escalado para iniciativas como LIFE NextFUMIGREEN. Subrayó que “la innovación debe ir de la mano de la sostenibilidad para garantizar una agricultura competitiva y viable en el contexto europeo actual”.
Avances en biopesticidas naturales y regulación sostenible
Desde el punto de vista técnico, el evento puso de relieve los primeros resultados del biopesticida natural en desarrollo. Carlos Ramos, director de operaciones de FumiHogar —entidad líder del proyecto— explicó que el nuevo tratamiento fumígeno ofrece una baja toxicidad, residuos inertes y una reducción del 80 % en mano de obra frente a métodos convencionales.
José Luis Bustos, CEO de BrioAgro, destacó cómo el uso de sensores e inteligencia artificial permite mejorar el control ambiental y reducir el consumo de agua y fertilizantes en cultivos hortícolas. Blanca Sabarit, técnica de la Fundación Tecnova, presentó sinergias con los proyectos RUSTICA y DEMOEXTRACT, centrados en la valorización de residuos agrícolas y la economía circular.
La dimensión normativa fue abordada por Marta Bachs, de B&B Asesores, quien explicó la evolución de la legislación europea en productos fitosanitarios. Por su parte, Abel Zaragoza, de Comercial Química Massó, pidió una regulación más realista que garantice tanto la sostenibilidad como la seguridad alimentaria: “si no hay herramientas para producir alimentos, no hay sostenibilidad real”.
Cooperación europea para una agricultura digital y emprendedora
La jornada finalizó con la intervención de José Manuel Requena, gestor de proyectos de Finnova, quien explicó cómo el programa Interreg permite financiar acciones de cooperación territorial centradas en digitalización agrícola, citando como ejemplo el proyecto Interreg HIBA+, coordinado por Finnova. Por su parte, Nuria Oller, voluntaria del programa Interreg Volunteer Youth (IVY), compartió su experiencia en el ecosistema HIBA+, orientado a fortalecer el emprendimiento, la innovación y la profesionalización del sector agroalimentario en regiones transfronterizas entre España y Portugal.
El evento completo puede verse en el canal oficial de YouTube de la fundación: