Finnova Foundation

FINNOVA concluye con éxito el cierre de la Jornada PAINLESS dedicada al dolor crónico en Santiago de Compostela - Finnova Foundation

FINNOVA concluye con éxito el cierre de la Jornada PAINLESS dedicada al dolor crónico en Santiago de Compostela

  • Expertos españoles y portugueses, y entidades transfronterizas se reúnen en Santiago para abordar soluciones innovadoras frente al dolor crónico y reforzar la cooperación en salud entre Galicia y el norte de Portugal
  • La jornada subraya la importancia de una atención integrada, centrada en la persona y basada en la cooperación transfronteriza para abordar el dolor crónico de forma innovadora y sostenible

Santiago de Compostela, 6 de junio de 2025 – La Fundación Finnova ha participado en la Jornada Networking PAINLESS: Retos en el manejo del dolor crónico en el territorio transfronterizo Galicia-Norte de Portugal. Innovación y Desarrollo de Nuesvas Estrategias en el Sector Sanitario, organizada en el marco del PAINLESS Horizon Europe Project y celebrada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. El evento contó con la participación de expertos del ámbito sanitario, académico, institucional y tecnológico para reflexionar sobre los desafíos que plantea el dolor crónico, una condición que afecta alrededor del 20 % de la población adulta europea.

Un espacio de debate y conexión profesional

La jornada, celebrada en formato híbrido, se estructuró en seis mesas redondas que sirvieron como punto de encuentro para expertos clínicos, gestores sanitarios, asociaciones de pacientes y representantes institucionales de España y Portugal.

Desde el ámbito institucional, se puso de relieve el papel clave que desempeñan las instituciones en la lucha contra el dolor crónico. Ana Ramos Barbosa expuso la labor que desarrolla la Fundación Galicia Europa en Bruselas en representación de los intereses gallegos, mientras que el eurodiputado Francisco Millán Mon destacó la importancia de utilizar los instrumentos del Parlamento Europeo para dar visibilidad a los colectivos afectados. Asimismo, la participación del Clúster Saúde de Galicia y de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS) evidenció el firme compromiso de la región con la innovación y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Los debates abordaron temas como la coordinación entre servicios de salud, las barreras a la implantación de enfoques biomédicos, las necesidades formativas del personal sanitario, y la importancia de incorporar a los pacientes en la creación de soluciones terapéuticas. A lo largo de las intervenciones, destacó la necesidad de modelos de atención integrados, centrados en la persona y con un enfoque multidisciplinar, donde confluyan la medicina, la psicología, el trabajo social y las tecnologías innovadoras. Asimismo, se abordó la mejora de la coordinación entre los sistemas sanitarios de la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal y la urgencia de generar soluciones efectivas y sostenibles desde una óptica transfronteriza.

Además del enfoque técnico y asistencial, la jornada puso especial énfasis en la dimensión humana del dolor crónico, resaltando la importancia de escuchar y comprender las vivencias de quienes lo padecen. Las intervenciones destacaron que mejorar la calidad de vida de las personas con dolor crónico requiere una mirada más amplia y empática, que integre no solo avances médicos, sino también apoyo psicológico, acompañamiento social y soluciones innovadoras centradas en la persona. Este enfoque se consideró esencial y un punto de partida para avanzar hacia un modelo sanitario más justo, eficaz y sensible a las necesidades reales de los pacientes.

Finnova apuesta por la cooperación y la financiación europea en salud

Uno de los ejes clave de la jornada fue la cooperación europea como motor de innovación en el ámbito sanitario. La mesa dedicada a las oportunidades de financiación contó con la participación de representantes de iniciativas como el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg POCTEP y la comunidad de innovación EIT Health, quienes compartieron su experiencia y expusieron cómo sus proyectos y líneas de trabajo pueden contribuir a mejorar el abordaje del dolor crónico desde una perspectiva colaborativa, transfronteriza e interdisciplinar.

El director general de la Fundación Finnova, Juanma Revuelta, subrayó la importancia de fomentar la participación de actores del ámbito sanitario en estas redes y convocatorias europeas, con el fin de acelerar la transferencia de conocimiento, impulsar soluciones innovadoras y reforzar la cooperación entre regiones. Desde Finnova se reiteró el compromiso con la promoción de herramientas europeas que permitan responder de forma más eficaz y sostenible a los desafíos que plantea el dolor crónico en territorios como la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal.

El director general de la Fundación Finnova, Juanma Revuelta, subrayó la importancia de fomentar la participación de actores del ámbito sanitario en estas redes y convocatorias europeas, con el fin de acelerar la transferencia de conocimiento, impulsar soluciones innovadoras y reforzar la cooperación entre regiones. Desde Finnova, se reiteró el compromiso con la promoción de herramientas europeas que permitan responder de forma más eficaz y sostenible a los desafíos que plantea el dolor crónico en territorios como la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal.

En este sentido, se destacó la próxima convocatoria del programa Interreg Sudoe, que financiará proyectos de salud con hasta 2 millones de euros al 75 %, y en la que se está promoviendo una propuesta centrada en el ámbito del dolor. Además, se animó a los profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes a presentar iniciativas en el marco de la convocatoria Erasmus+ de formación vocacional, que se publicará en noviembre, y que permitirá financiar proyectos de hasta 400.000 euros destinados al desarrollo de nuevas capacidades para la prevención, diagnóstico y tratamiento del dolor crónico.

Más sobre PAINLESS

El proyecto PAINLESS, es una iniciativa internacional y multidisciplinaria financiada por la Unión Europea bajo el programa Horizonte Europa (2022–2027). Coordinado por la Universidade de Santiago de Compostela, el consorcio está compuesto por más de 20 instituciones de 10 países.

Su objetivo principal es mejorar la comprensión de los mecanismos del dolor oncológico y desarrollar una intervención innovadora basada en neuromodulación no invasiva para aliviar el dolor crónico en pacientes con cáncer. Esta intervención, que se aplica mediante estimulación eléctrica transcraneal de baja frecuencia en el hogar del paciente y supervisada de forma remota, permite una atención más accesible y personalizada. Además, el proyecto busca crear enfoques alternativos para el tratamiento del dolor crónico que mejoren el bienestar de los pacientes, reduzcan la dependencia de tratamientos farmacológicos convencionales y promuevan su empoderamiento a través de métodos personalizados y adaptados a sus necesidades.

Ir al contenido