Finnova Foundation

Finnova presenta las distintas oportunidades de financiación europea para la sostenibilidad costera en el XXIII Congreso ECOPLAYAS - Finnova Foundation

Finnova presenta las distintas oportunidades de financiación europea para la sostenibilidad costera en el XXIII Congreso ECOPLAYAS

  • El Planetario de Castellón acoge el evento de referencia en gestión integral de playas del miércoles 5 al viernes 7 de marzo de 2025.
  • Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova, impartió una masterclass en la que expuso dos proyectos de éxito en los que participa Finnova: LIFE COSTAdapta y ONE BLUE

Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova, ha participado en Castellón en el XXI Congreso Ecoplaplayas, cuyo objetivo es ofrecer una visión técnica global de todos los aspectos relacionados con el mundo de las playas. Revuelta impartió, el miércoles 5 por la tarde, una masterclass sobre financiación de la innovación en empresas y municipios, centrándose en el reto de los fondos UE 2030 para sostenibilidad en municipios costeros.

Durante su intervención, el CEO de Finnova compartió oportunidades de financiación europea para promover la conservación y la gestión sostenible de las costas. Para ello, presentó además dos proyectos exitosos en los que participa Finnova como LIFE COSTAdapta, que implementa soluciones innovadoras para adaptar las costas al cambio climático, y One Blue, que impulsa la economía azul y protege los ecosistemas marinos. Asimismo, Revuelta explicó los diferentes programas europeos que financian este tipo de temática, como los LIFE, INTERREG, ERASMUS+, Horizon Europe, etc.

Organizado por ATEGRUS, el Congreso ECOPLAYAS reúne en el Planetario de Castellón a profesionales relacionados con el mundo de las playas, representantes políticos de ayuntamientos de municipios costeros, técnicos municipales, asociaciones turísticas, universidades, centros de investigación, ingenierías, consultorías, etc. Durante estos tres días, los participantes debaten sobre la gestión sostenible de playas y costas, analizan aspectos clave como la aplicación de la Ley de Costas y el uso de nuevas tecnologías, y abordan estrategias de financiación para la preservación del litoral.

Sobre LIFE COSTAdapta

LIFE COSTAdapta se centra en adaptar la costa de Gran Canaria al aumento del nivel del mar a través de un sistema innovador de arrecifes y charcas intermareales. Con un presupuesto de 3.409.864 EUR y una duración de 7 años, LIFE COSTAdapta está coordinado por el Consejo Insular de Energía de Gran Canaria (CIEGC) y cuenta con la participación del Consejo Insular de Energía de Gran Canaria junto con la ULPGC, la Universidad de Cantabria, INGECID, Raley Coastal Studies, ECOncrete AQUA, la Fundación Canaria para el Reciclaje y el Desarrollo Sostenible (FCR) e incluye universidades y entidades especializadas.

Sobre One Blue

ONE-BLUE es una iniciativa de investigación financiada por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, con un presupuesto de más de 6.200.000 €. Su objetivo es investigar el impacto de los contaminantes emergentes y los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad marina, contribuyendo a la preservación de los ecosistemas acuáticos. El proyecto está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, que tiene tres de sus institutos dentro del liderazgo del consorcio: el Instituto de Evaluación y Investigación Ambiental y del Agua (IDAEA-CSIC), el Instituto de Ciencias Marinas (ICM-CSIC) y el Instituto de Tecnologías Físicas e Información (ITEFI-CSIC). Por otro lado, el consorcio está formado por el Consejo Nacional de Investigación (Italia), Associação para a Investigação e Desenvolvimento de Ciências (Portugal), Venthic Technologies (Grecia), Universidad Técnica de Delft (Países Bajos), Centro de Investigación Marina Helénico (Grecia), Universidad de la Ciudad de Dublín (Irlanda), Instituto Alfred-Wegener-Helmholtz-Zentrum für Polar- und Meeresforschung (Alemania), Universidad de Dubrovnik (Croacia), Universidad de Örebro (Suecia), Laboratorio Internacional de Nanotecnología Ibérica (Portugal), Universidad de Milán (Italia), Centro de Investigación e Innovación de Chipre Ltd (Chipre), Universidad de Padua (Italia), Micronit BV (Países Bajos), Agencia Ambiental de la Región de Toscana (Italia) y Microlife (Países Bajos).

Ir al contenido