Finnova Foundation

32,5 millones de euros para acciones de innovación en gestión del agua, mejora de los sistemas agrícolas y alimentación sostenible - Finnova Foundation

32,5 millones de euros para acciones de innovación en gestión del agua, mejora de los sistemas agrícolas y alimentación sostenible

  • La convocatoria PRIMA 2025 abre el 7 de abril de 2025
  • Las propuestas deberán presentarse antes de las 17h00 (CEST) del 15 de julio
  • Se buscan proyectos que promuevan la gestión sostenible de los recursos, aumenten la resiliencia de los ecosistemas mediterráneos y desarrollen soluciones innovadoras y adaptadas localmente para los sectores agroalimentario e hídrico.
  • El 14 de abril se organizará una jornada informativa para presentar los temas de la convocatoria 2025 y responder a cualquier pregunta.

El lunes 7 de abril se abre el plazo de las convocatorias lanzadas en el marco de PRIMA, que apoyarán proyectos que promuevan la gestión sostenible de los recursos, aumenten la resiliencia de los ecosistemas mediterráneos y desarrollen soluciones innovadoras y adaptadas localmente para los sectores agroalimentario e hídrico. Las propuestas deberán presentarse antes de las 17h00 (CEST) del 15 de julio.

Reconociendo las interdependencias entre sectores, PRIMA adopta un enfoque de Nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas (WEFE), fomentando soluciones integradas y sostenibles. El Programa de Trabajo 2025 reforzará las sinergias con las iniciativas de la UE, en particular las misiones de la UE «Recuperar nuestros océanos y aguas para 2030», «Un pacto por el suelo para Europa» y «Adaptación al cambio climático».

Mediante la movilización de inversiones públicas, el Programa de Trabajo 2025 pretende acelerar las transiciones digital y ecológica, garantizando que la región mediterránea se beneficie de investigaciones y soluciones de vanguardia que impulsen el desarrollo sostenible y la estabilidad regional.

INFO DAY

Para proporcionar a los potenciales solicitantes información detallada sobre las oportunidades de financiación y los procedimientos de solicitud, el 14 de abril se organizará una jornada informativa para presentar los temas de la convocatoria 2025 y responder a cualquier pregunta.

Tres convocatorias en la sección 1

En el marco del Programa de Trabajo 2025, PRIMA-IS lanzará tres convocatorias dentro de la Sección 1, cada una de ellas clasificada como Acciones de Innovación (AI). En PRIMA, las Acciones de Innovación (AI) se dirigen a los Niveles de Preparación Tecnológica (TRL), abarcando una serie de actividades prácticas y centradas en el desarrollo, entre las que se incluyen:

  • Creación de prototipos: Creación de prototipos funcionales para probar y perfeccionar conceptos innovadores.
  • Ensayos y demostraciones: Realización de ensayos y demostraciones para validar la eficacia y viabilidad.
  • Pilotaje: Ejecución de proyectos piloto que simulen las condiciones del mundo real, facilitando la evaluación de la escalabilidad.
  • Validación de productos a gran escala: Verificación de la viabilidad de las innovaciones a gran escala para garantizar la preparación del mercado.
  • Replicación en el mercado: Reproducción de soluciones exitosas en diferentes contextos para ampliar el impacto

Temáticas convocatorias

Área Temática 1- Gestión del agua en el Nexo:

Tema 1.1.1-2025 (IA) Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión sostenible del agua para hacer frente a los fenómenos extremos en el Mediterráneo

El presupuesto indicativo total para este tema es de 10.9 millones de euros. PRIMA estima que una contribución de unos 2.725 millones de euros permitiría abordar adecuadamente estos resultados. No obstante, esto no impide la presentación y selección de una propuesta que solicite cantidades diferentes.

Resultados esperados: Alineados con las prioridades del Pacto Verde Europeo, incluida la estrategia de biodiversidad de la UE para 2030, así como las ambiciones de adaptación y mitigación climática de la UE para 2030 y 2050, las propuestas seleccionadas se centrarán en ampliar las soluciones basadas en la naturaleza (NBS). Estas soluciones aumentarán la seguridad hídrica y mejorarán la gestión de los riesgos relacionados con el agua en medio de un clima cambiante, haciendo hincapié en principios como los enfoques verde, azul y circular (por ejemplo, medidas naturales de retención del agua, NWRM) para mitigar los efectos de los fenómenos extremos y la contaminación del agua.

Se espera que los resultados del proyecto contribuyan a los siguientes resultados esperados:

  • Mejor gestión del agua, mayor resiliencia climática y capacidad de adaptación de los ecosistemas y las comunidades mediante la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) rentables.
  • Mayor intercambio de conocimientos y desarrollo de capacidades entre las partes interesadas a todos los niveles para diseñar, implementar y mantener eficazmente las SBN.
  • Mejores sistemas de monitoreo y evaluación para la mejora continua de las SBN, lo que permitirá su integración en las políticas de planificación ambiental, agrícola y urbana, así como en las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático y de protección ambiental, con el apoyo de marcos de gobernanza innovadores.

Caso de éxito Finnova. Un ejemplo de proyecto replicable sería el proyecto europeo LIFE Ecodigestion 2.0, Financiado por el programa LIFE, es un proyecto piloto demostrativo que genera biogás en digestores de las depuradoras de agua al mezclar residuos orgánicos putrescibles (purines, gallináceas, fracciones orgánicas RSU, Horeca, etc). Permite transformar los lodos de las depuradoras de aguas residuales en energía verde a través de la tecnología.

La iniciativa, liderada por Global Omnium (España), en colaboración con la Fundación Finnova (Bélgica) y Águas do Centro Litoral (Portugal) aspira a convertirse en la herramienta de control de la digestión más versátil del mercado al lograr beneficios ambientales y económicos mediante la producción de biogás a través de una explotación óptima de residuos. Gracias a esta tecnología, se favorece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la explotación de los lodos de depuradoras generados en los procesos de depuración de aguas residuales, alcanzando así un impacto positivo en el medio ambiente.

El proyecto LIFE Ecodigestión 2.0 incorpora herramientas digitales: gemelo digital, software de gestión que permiten abaratar los costes energéticos de depuradoras de agua (el 3% del consumo energético lo generan las depuradoras). Se produce así una reducción del coste de energía y permite dar una alternativa a los vertederos para residuos orgánicos putrescibles.

El proyecto se podría replicar en cualquier sistema de depuración y de teledetección de fugas en el ciclo integral del agua. Por ejemplo, en proyectos de transformación de canalización de alta presión para aguas grises y pluviales para su aprovechamiento para baldeo de calles, riego, bomberos, instalando una nueva tubería de alta presión.

Más información:

Juanma Revuelta – juanmarevuelta@finnova.eu

Área Temática 2-Sistemas agrícolas en el Nexo:

Tema 1.2.1-2025 (IA) Mejora de los sistemas agrícolas sostenibles en Humedales mediterráneos para la conservación y la coexistencia

El presupuesto indicativo total para este tema es de 10.8 millones de euros. PRIMA estima que una contribución de unos 2.7 millones de euros permitiría abordar adecuadamente estos resultados. No obstante, esto no impide la presentación y selección de una propuesta que solicite cantidades diferentes.

Resultados esperados: En consonancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la ley de restauración de la naturaleza de la UE, y la próxima Estrategia Europea de Resiliencia del Agua, la iniciativa para mejorar la restauración de humedales en el Mediterráneo sirve como catalizador para alcanzar los objetivos climáticos de la UE, definidos para 2030 y 2050. Se alinea con la Agenda 2030 para un Mediterráneo más Verde de la Unión por el Mediterráneo, que subraya el papel fundamental de los humedales en la prestación de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar ambiental y el progreso económico de la región. Los humedales21 son regiones donde el agua influye en el medio ambiente, fomentando un ecosistema único y rico en biodiversidad. Incluyen marismas costeras, lagunas, ríos y estuarios que sustentan diversas variedades de flora y fauna. Las propuestas exitosas contribuirán a mejorar los agroecosistemas de humedales de forma sostenible, a ampliar el conocimiento sobre el estado de los humedales en el Mediterráneo y su potencial de restauración, y a proporcionar recomendaciones políticas basadas en la evidencia para una mejor integración y coexistencia de la agricultura y los humedales.

Se espera que los resultados del proyecto contribuyan a los siguientes resultados esperados:

  • Mayor resiliencia de los agroecosistemas de humedales mediterráneos mediante la protección de la prestación de servicios ecosistémicos, especialmente para el control de inundaciones y sequías, a la vez que se producen alimentos (o piensos) y se contribuye al desarrollo socioeconómico de la región.
  • Evaluación integral y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y el secuestro de carbono, características exclusivas de los humedales mediterráneos, contribuyendo así a los esfuerzos de adaptación y mitigación del cambio climático.
  • Promoción de prácticas innovadoras, específicas del Mediterráneo, que fomenten la agrobiodiversidad en los agroecosistemas de humedales. Algunos ejemplos incluyen la integración de variedades de cultivos tradicionales, como la cebada tolerante a la salinidad, el trigo duro y las leguminosas nativas que prosperan en suelos adyacentes a los humedales, preservando así la diversidad genética y adaptándose a las condiciones locales.
  • Recomendaciones de políticas basadas en evidencia para la gestión sostenible y la conservación de los agroecosistemas de humedales mediterráneos, garantizando su viabilidad a largo plazo y su contribución a los objetivos regionales de sostenibilidad.

Casos de éxito Finnova

Actualmente, la Fundación Finnova es entidad socia de LIFE NextFUMIGREEN un proyecto europeo que busca desarrollar fumigantes naturales a partir de extractos vegetales para controlar poblaciones de mosca blanca y focos fúngicos de botrytis en cultivos hortícolas bajo invernadero. Con un presupuesto total de 2.758.921,01€, financiado en un 60% por el programa LIFE de la Unión Europea, el proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria, la biodiversidad y contribuir a la profesionalización de los agricultores en el uso de bioplaguicidas. Liderado por FumiHogar en colaboración con Tecnova, B&B Asesores, Comercial Química Massó, BrioAgro Tech y Fundación Finnova, tendrá una duración de 4 años y medio y probará la eficacia de un nuevo bioplaguicida fumigante menos tóxico que los convencionales.  LIFE NextFUMIGREEN puede escalarse a través de fondos europeos como el programa LIFE para ayudar a una producción sostenible en agricultura menos contaminante.

Asimismo, Finnova es socia de Interreg HIBA+, que da continuidad al proyecto Interreg HIBA- HUB IBERIA AGROTECH, de digitalización del sector agroalimentario de España y Portugal a partir de la creación de una red de Digital Innovation Hubs (DIH). INTEREG HIBA +, tiene como objetivo principal impulsar el fomento de la digitalización de pymes y microempresas del sector agroalimentario, apoyándose en la figura de los Hubs Europeos de Innovación Digital (EDIHs), para potenciar sus capacidades de adaptación ante los cambios en los modelos de trabajo de la sociedad, donde las herramientas digitales están tomando claro protagonismo para superar situaciones de crisis a las que se enfrenta el sector. El proyecto tendrá una duración de 3 años y un presupuesto total de 2.845.222,77 euros. HIBA+ persigue capitalizar los logros conseguidos en el anterior proyecto HIBA, al objeto de fortalecer y consolidar una red colaborativa transfronteriza para el apoyo a las Pymes. HIBA+ propone soluciones innovadoras de carácter transfronterizo que pondrán en valor todas las potencialidades identificadas y contribuirán a eliminar muchas de las barreras a las que actualmente se enfrentan las empresas del sector agroalimentario en términos de madurez digital, competitividad y visibilidad, y responderán así a algunos de los objetivos prioritarios del espacio POCTEP. Al mismo tiempo, continuará promoviendo la aparición de nuevos perfiles profesionales, ya iniciada en la anterior versión del proyecto, para cubrir la demanda de las empresas y favorecerá la aparición de nuevas empresas a partir de un ecosistema de experimentación que contribuirá a la generación de riqueza en las regiones

Más información:

Adrián Noheda – adrian.noheda@finnova.eu

Área Temática 3-Cadena de valor alimentaria en el Nexo:

Tema 1.3.1-2025 (IA) Transformación de los sistemas alimentarios mediterráneos: Capacitar a los consumidores para una alimentación sostenible

El presupuesto indicativo total para este tema es de 10.8 millones de euros. PRIMA estima que una contribución de unos 2.7 millones de euros permitiría abordar adecuadamente estos resultados. No obstante, esto no impide la presentación y selección de una propuesta que solicite cantidades diferentes.

Resultado esperado: Contribuyendo a las prioridades del Pacto Verde Europeo, la Estrategia «De la Granja a la Mesa» para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, y los objetivos climáticos de la UE para 2030 y 2050, este enfoque hace hincapié en iniciativas que introducen la dieta mediterránea y los productos orgánicos en las escuelas, con el objetivo de inculcar hábitos alimentarios saludables en los niños desde una edad temprana. La estrategia debe integrar tecnologías y métodos innovadores para fomentar la concienciación y la participación de los consumidores mediante campañas educativas.

Los componentes clave incluyen el aprovechamiento de las iniciativas y herramientas digitales existentes, la promoción del diálogo sobre políticas y el fomento de la colaboración entre consumidores e investigadores. Centrándose en la innovación social y el comportamiento del consumidor, los métodos participativos, como los laboratorios vivientes, son esenciales para facilitar cambios alimentarios significativos y sostenibles.

Se espera que el proyecto logre los siguientes resultados:

• Las propuestas deben tener como objetivo demostrar e implementar enfoques innovadores que fomenten la adopción de la dieta mediterránea en diversos grupos de edad, como niños, adultos y personas mayores. Se anima a los solicitantes a seleccionar uno o más de estos grupos demográficos, promoviendo hábitos alimentarios saludables en niños a través de programas escolares, concienciando a los adultos mediante iniciativas comunitarias y laborales, y ofreciendo apoyo dietético personalizado a las personas mayores.

• Las propuestas deben incorporar campañas educativas de vanguardia, estrategias de participación y herramientas digitales que profundicen la comprensión y la participación de los consumidores en los sistemas alimentarios sostenibles. Además, las propuestas deben abordar la innovación política mediante la promoción de marcos de políticas específicos a nivel de la UE, nacional y regional, centrándose en el uso de la compra pública de alimentos como palanca estratégica para impulsar la demanda de alimentos sostenibles.

• Como Acción de Innovación, las propuestas también deben presentar recomendaciones basadas en la evidencia, involucrar activamente a las partes interesadas y establecer mecanismos de seguimiento. Esto respaldará el desarrollo y la implementación de políticas eficaces que impulsen la adopción generalizada y sostenible de la dieta mediterránea, contribuyendo en última instancia a los objetivos más amplios de PRIMA.

Casos de éxito Finnova

La Fundación Finnova ha presentado recientemente un proyecto de obesidad infantil, una iniciativa que tiene como objetivo prevenir y reducir la obesidad infantil en América Latina, una problemática de salud pública creciente que impacta negativamente en el bienestar de la infancia y el desarrollo sostenible. Alineado con los ODS 2 (Hambre Cero) y 3 (Salud y Bienestar), el proyecto busca fortalecer capacidades institucionales y comunitarias mediante educación nutricional, promoción de hábitos saludables, formulación de políticas públicas eficaces y monitoreo nutricional. En este marco, se incorporará también la formación de personal de comedores escolares y kioscos saludables, como actores clave en la transformación de los entornos alimentarios escolares. La propuesta se desarrollará a través de cuatro componentes principales: diagnóstico nutricional y evaluación de políticas existentes; capacitación a educadores, familias y profesionales de la salud; implementación de un sistema piloto de monitoreo nutricional en comunidades seleccionadas; y diseño de estrategias de sostenibilidad y replicabilidad, con campañas de sensibilización y generación de redes interinstitucionales. El proyecto se enmarca en la modalidad de cooperación triangular, promoviendo el intercambio de conocimientos entre países de América Latina, con un enfoque horizontal, inclusivo y sostenible. Se espera generar resultados como el fortalecimiento de capacidades técnicas, el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y la creación de redes de cooperación para una acción coordinada frente a la obesidad infantil.

Asimismo, se ha presentado un proyecto HORECA – FOOD WASTE, que se centra en la región de Puno, Lago Titicaca, un destino turístico de gran valor cultural y natural, pero que se enfrenta al reto de no aprovechar los residuos orgánicos generados en hoteles, restaurantes, mercados y otros establecimientos del sector HORECA. Estos residuos, que se depositan sin tratamiento, contribuyen a la contaminación y a la emisión de gases de efecto invernadero, además de perder la oportunidad de producir biogás y fertilizantes orgánicos. La iniciativa busca transformar este desafío en oportunidad, fomentando la economía circular mediante la valorización de residuos para producir biogás y fertilizantes orgánicos, impulsando la sostenibilidad y la transición hacia energías renovables.

Más información:

Paulina  Menem: paulina.menem@finnova.eu

Calendario:

Área temáticaTemáticasApertura convocatoriaCierre convocatoriaResultados
Gestión del agua1.1.1 (IA)7/04/202515.7.202510.12.2025
Sistemas agrícolas1.2.1 (IA)7/04/202515.7.202510/12/2025
Cadena de valor alimentaria e1.3.1 (IA)7/04/202515.7.202510/12/2025

Estados participantes de PRIMA

• Estados miembros de la UE: Bulgaria, Croacia, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal, España y Eslovenia, incluidos los Países y Territorios de Ultramar (PTU) vinculados a estos Estados miembros.

• Terceros países asociados a Horizonte Europa: Israel, Túnez y Turquía.

 •Terceros países no asociados a Horizonte Europa: Argelia, Egipto, Jordania, Líbano y Marruecos. Estos países seguirán siendo considerados Estados participantes de PRIMA

Ir al contenido